La alimentación líquida (AL) se ha empleado en alimentación porcina desde hace varias décadas obteniendo en gran parte, resultados productivos satisfactorios comparados con la alimentación en seco. Uno de los factores que mayor efecto muestra sobre los resultados es el ratio de dilución de la mezcla. Por otra parte, el máximo provecho económico del sistema de AL se obtiene cuando se introducen subproductos de bajo coste a la dieta. La utilización efectiva de subproductos tropieza con su alta variabilidad, dificultades logísticas de aprovisionamiento, escaso conocimiento nutricional y condiciones de utilización práctica en alimentación porcina. En este contexto, el objetivo general de la presente tesis doctoral ha sido contribuir a optimizar el funcionamiento del sistema de AL instalado en una granja comercial y estudiar el valor nutricional de subproductos de proximidad para su uso en la AL de cerdos de engorde. Para ello se llevaron a cabo cuatro estudios. En el primer estudio (Capítulo 4) se identificaron varios subproductos agroindustriales y se seleccionaron aquellos más prometedores. De los subproductos seleccionados, la mayonesa y la harina de almendra se introdujeron en las dietas a bajos niveles de inclusión (7,75% y 10%, respectivamente) y se evaluaron los rendimientos productivos de los cerdos y el ahorro económico en el coste del pienso. Se observó que la introducción de la mayonesa redujo el costo del pienso en un 15% y la harina de almendra en un 10%, sin empeorar significativamente los rendimientos productivos. Con el fin de evaluar en más profundidad el valor nutritivo de algunos de los subproductos seleccionados en el Capítulo 4, se llevaron a cabo pruebas de digestibilidad in vivo para evaluar el contenido energético y nivel máximo de inclusión (sólo en algunos casos) de todos los subproductos (Capítulo 5). Los resultados del estudio de digestibilidad in vivo por diferencia de la materia orgánica (dMO) y de la energía (dEB) de la galleta líquida, el bagazo de cerveza, la harina zootécnica y el pastone determinada utilizando un 50% de inclusión de subproducto en la dieta y una ratio de dilución 2,7:1 (agua:materia seca), no se vio alterada por el nivel de inclusión del subproducto en la ración. Por otra parte, la dMO y la dEB de la mayonesa, la harina de almendra, la harina de cacao y el kiwi se estudió por regresión mediante cuatro niveles de inclusión (2, 4, 7 y 10%; y 4, 8, 12 y 16% para el kiwi), al ser considerados subproductos menos convencionales y de mayor riesgo. La evolución de la digestibilidad del extracto etéreo sugirió que el nivel máximo de inclusión de la mayonesa en la dieta no debería sobrepasar el 8,5%; o el 6,1% para la harina de almendra. La evolución de la digestibilidad de otros nutrientes (p. ej. Fibra Bruta) recomiendan utilizar la harina de cacao y el kiwi con cautela. En el tercer estudio (Capitulo 6), se decidió buscar métodos alternativos, menos costosos y laboriosos a la utilización de animales, y construir ecuaciones de predicción de la digestibilidad de la materia orgánica y energía y del contenido energético, energía digestible y energía metabolizable de los subproductos evaluados en el Capítulo 5. Finalmente, en el último estudio (Capítulo 7), se evaluó en animales de diferentes edades un amplio rango de ratios de dilución (0:1, pienso seco, y 0,6:1, 1,5:1, 2,1:1, 2,7:1 and 3,5:1) para determinar aquellos que optimizan la digestibilidad de la ración y, en menor medida también, los rendimientos productivos. Se observó que las diluciones más bajas (ratio 1,83:1; agua:pienso) son más apropiadas para los animales jóvenes y más altas (ratio 2,7:1) para los animales de final de engorde.