Resumen
En una serie de experiencias in vivo e in vitro, se evaluaron los efectos de la suplementación con enzimas fibrolíticas a la ración de cabras lecheras. En la experiencia de lactación (Exp.1) se estudió, mediante un diseño 'crossover' con 24 cabras Murciano-Granadinas a mediados de lactación y distribuidas en dos tratamientos (Control: sin suplementación, CON, n = 12; y Promote : suplementadas con enzimas fibrolíticas a 0.47 mL/kg de MS en el concentrado, PRO, n = 12), el comportamiento de los principales indicadores de consumo de alimento (MSI), producción (PL) y composición de la leche (CL), y los cambios en peso vivo (PV) y condición corporal (CC) de los animales. Finalizada la 'Exp.1' (semana 26 de lactación), se seleccionaron y alojaron en jaulas de metabolismo 8 cabras (4 por tratamiento) para medir (semana 27 a 30) la digestibilidad de las raciones en el tracto total, comprobándose a continuación, mediante un ensayo in vitro, los efectos de la suplementación sobre la producción de gas (GP), la degradabilidad de la materia seca (DMS) y de la fibra neutro detergente (DFND) de las raciones suministradas in vivo (Exp. 2). El potencial de GP, la degradabilidad de los componentes de la pared celular (FND y FAD) y las características fermentativas de un rango de relaciones F:C, con diferentes contenidos en FND y FAD, fueron también estudiados (Exp. 3) con dos fuentes de inoculo (vacas, C; y cabras, G) y diferentes dosis de PRO (0, 1 y 2 mL/kg MS sustrato) mediante la técnica propuesta por Theodorou et al. (1994). La 'Exp. 4' se desarrolló con el objetivo de comprobar, mediante la técnica de los azúcares reductores, el efecto de la variación de un rango de factores abióticos (pH: 4.0, 5.5, 6.5; temperatura: 30, 40, 50 y 70ºC; y dosis de adición: 0, 1 y 2 µL/g MS sustrato; y sus interacciones) sobre la actividad celulolítica (AE) de dos productos comerciales (PRO y Cellupract AL-100, CEL). Para el procesamiento y análisis de los datos se utilizaron los procedimientos GLM y PROC MIXED de SAS (v. 8.1).La MSI, la PL (real o corregida a 4% de grasa), y la CL, no se afectaron (Exp. 1) por la suplementación enzimática, aunque la caseína, el PV y la CC tendieron a disminuir y a aumentar (P < 0.10) con PRO, respectivamente. La suplementación enzimática aumentó (Exp. 2) la DMS (CON, 68.9%; PRO, 71.9%), tendió a aumentar la digestibilidad de la materia orgánica (DMO), y no afectó la DFND, la DFAD ni la digestibilidad de la PB; el primer ensayo in vitro, no pudo confirmar las tendencias obtenidas en las condiciones in vivo. La cinética de GP fue afectada (P < 0.05) por la relación F:C y estuvo positivamente determinada por el nivel de concentrado en la ración y por la naturaleza del inoculo (G > C; P < 0.001). La suplementación con enzimas tendió a afectar (P < 0.10) o afectó positivamente los perfiles de GP real y potencial (A) en las raciones más forrajeras con un incremento promedio acompañado de las constantes de ritmo de fermentación (a y b) y la disminución promedio del tiempo lag (L). Las degradabilidades in vitro de FND y de FAD disminuyeron (P < 0.05) con el aumento de la proporción de concentrado en los sustratos fermentados con inoculo de vaca, mientras que en los tratamientos con inoculo de cabras no se afectaron, o incluso se vieron estimuladas en estas condiciones. Se comprobó (Exp. 4) que la AE de PRO y CEL se comportan (P < 0.05) de manera similar cuando las condiciones de pH, temperatura y dosis de aplicación varían. Las máximas AE se obtuvieron para pH 4.0, temperatura 50 ºC y la mayor dosis de aplicación (3 µL/g de MS). Se observaron además interacciones significativas entre los factores experimentales estudiados. Las condiciones óptimas obtenidas en la 'Exp. 4' para la expresión de la actividad celulolítica de los productos, así como la carencia de efectos positivos sobre la degradación de los componentes de la pared celular in vivo o in vitro, o sobre el consumo y comportamiento productivo de las cabras, argumentan el planteamiento de que la efectividad de estos preparados enzimáticos en la nutrición de rumiantes está predeterminada por un conjunto de factores complejos relacionados entre sí que requieren continuar siendo estudiados.
Fecha de lectura | 1 jul 2004 |
---|---|
Idioma original | Español |
Institución de lectura |
|
Supervisor | Elena Albanell Trullas (Director/a) & Gerardo Caja Lopez (Director/a) |
Palabras clave
- Cabras
- Leche
- Enzimas