Serum and tissue biomarkers for clinical diagnosis of canine mammary tumours

    Tesis doctoral

    Resumen

    Los tumores mamarios caninos (CMT) son cánceres de origen natural, frecuentes en perras intactas y poco frecuentes en perros macho. La incidencia anual reportada es de aproximadamente 198 casos por cada 100. 000 perras, y esta incidencia tiende a ser mayor en regiones del mundo donde rara vez se practica la esterilización temprana. Aún se desconoce la causa exacta de los CMT, aunque se han atribuido innumerables factores de riesgo. El hito para el pronóstico en los CMT es el diagnóstico precoz, mientras que el diagnóstico tardío suele asociarse con bajas tasas de supervivencia después del tratamiento quirúrgico. Desafortunadamente, los CMT pueden estar asociados con signos clínicos no específicos, lo que dificulta la detección temprana por parte del propietario o durante los exámenes físicos de rutina. Al igual que en la oncología humana, los avances recientes realizados en el diagnóstico de CMT incluyen el descubrimiento de biomarcadores tanto en tejidos de glándula mamaria mediante técnicas de inmunohistoquímica como en sangre/plasma/suero mediante otros métodos moleculares. Hasta ahora, en oncología veterinaria, sólo se han descubierto y estandarizado para su uso unos pocos biomarcadores. Por lo tanto, planteamos la hipótesis de que los biomarcadores en el suero y el tejido mamario pueden usarse en el diagnóstico de CMT. Los objetivos del presente estudio fueron dobles. En primer lugar, se evaluó el suero de perras para determinar biomarcadores adecuados para las CMT. Para ello se tomaron muestras de sangre de 30 perras y posteriormente se centrifugaron. El suero recolectado se analizó mediante micromatrices de anticuerpos contra CD dirigidas a 90 marcadores de superficie de CD y 56 citocinas/quimiocinas. Se seleccionaron un total de cinco proteínas CD, a saber, CD20, CD45RA, CD53, CD59 y CD99, debido a su abundancia diferencial de proteínas en relación con los valores log FC o los valores p. Estos se analizaron más a fondo utilizando técnicas de inmunotransferencia para validar los resultados de los microarrays. CD45RA mostró una abundancia significativamente menor (P<0,05) en el suero obtenido de los individuos que presentaban neoplasia mamaria en comparación con el grupo control. Por el contrario, CD99 resultó significativamente más abundante en perras neoplásicas que en pacientes sanos. Finalmente, CD20 mostró una abundancia significativamente mayor en individuos portadores de un tumor mamario maligno en comparación con pacientes sanos, aunque no se observó expresión diferencial entre tumores malignos y benignos. Se concluyó que tanto CD99 como CD45RA son indicadores de presencia de tumor mamario, aunque sin diferenciar entre neoplasia mamaria canina maligna y benigna. En segundo lugar, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la expresión génica del ARNm en tejido mamario de perras con CMT sanas y diagnosticadas mediante PCR cuantitativa (RT-qPCR). Los genes diana elegidos para este estudio incluyeron el factor de crecimiento endotelial vascular A (VEGFa), CD20, receptor de progesterona (PGR), hialuronidasa 1 (HYAL1), ligando de muerte programada 1 (PDL1), factor de crecimiento epidérmico (EGF), relaxina 2 (RLN2). ) y metalopeptidasa de matriz 3 (MMP3). Para este propósito se analizaron cincuenta y ocho muestras de tejido mamario de perras, tanto sanas (n=3) como con tumores mamarios (n-58). Los niveles de transcripción de los genes HYAL1, VEGFa, CD20 y PGR mostraron expresiones más altas similares en tumores mamarios benignos y malignos en comparación con individuos sanos, mientras que los genes MMP3, EGF, PDL-1 y RLN2 se encontraron en niveles de expresión más altos en tumores malignos que en individuos sanos. en los tumores benignos y el grupo control. Por tanto, se concluyó que los genes HYAL1, VEGF[Alfa], CD20 y PGR son marcadores de tumorigénesis, mientras que los genes MMP3, EGF, PDL-1 y RLN2 son marcadores de malignidad. Las expresiones genéticas de CD20, PGR, EGF, RLN2 y MMP3 están significativamente correlacionadas, lo que sugiere que la combinación de estas moléculas puede tener potencial como biomarcadores de malignidad en CMT. En conclusión, este estudio demostró la participación de proteínas CD séricas específicas, así como de genes específicos expresados en el tejido mamario, en la detección de anomalías tumorales.
    Fecha de lectura10 ene 2024
    Idioma originalInglés
    SupervisorMariana Teles Pereira (Director/a), Juan Enrique Rodriguez Gil (Director/a) & Maria Montserrat Rivera del Alamo (Director/a)

    Citar esto

    '