School autonomy with accountability reforms in Madrid: From instrumentation to policy enactment

Tesis doctoral

Resumen

Esta tesis estudia las políticas de autonomía escolar con rendimiento de cuentas (SAWA, por su acrónimo en inglés), como un modelo de reforma global re-contextualizado en un contexto sub-nacional. En concreto, se analiza la 'instrumentación', los impactos y los 'enactments' de las políticas SAWA en España, con una atención especial sobre el caso de la Comunidad de Madrid. Las políticas SAWA impulsan un modelo de reforma educativa a partir de la combinación de mayores niveles de autonomía escolar y descentralización, con nuevos instrumentos de evaluación y rendición de cuentas (RdC), con el objetivo de mejorar la eficacia y eficiencia de los sistemas educativos (Verger te al. , 2019; Sahlberg, 2016). Este modelo, emerge bajo los principios de la Nueva Gestión Pública (NGP) durante los años 1980 en el mundo Anglo-Sajón. Sin embargo, más recientemente se ha diseminado en países sin una tradición administrativa gerencial. Este es el caso de España, donde el sistema de evaluación escolar se ha desarrollado de manera incipiente con una aproximación burocrática. Sin embargo, desde los años 2000 varias Comunidades Autónomas han adoptado mecanismos de RdC y reformas de la gobernanza escolar. En Madrid, las políticas SAWA se han implementado conjuntamente con esquemas de libre elección en un sistema educativo de cuasi-mercado relativamente diversificado, contribuyendo a consolidar un giro en la gobernanza del sistema, de acuerdo con un modelo post-burocrático. Adoptando un enfoque multi-escalar, esta tesis estudia la 'instrumentación' de la reforma SAWA, no sólo para lograr un mejor entendimiento sobre sus motivaciones, racionalidades y trayectorias, sino también para identificar y analizar sus principales impactos y 'enactments'. A nivel macro, se analiza la selección y adopción de los instrumentos de RdC. A nivel meso, se estudian los principales impactos de las políticas SAWA sobre las dinámicas inter-escolares en los mercados educativos locales. Por último, a nivel micro, se analiza la interpretación y traducción de las políticas SAWA en las organizaciones escolares. La estrategia metodológica sigue el enfoque del estudio de caso, combinando datos y técnicas de investigación de naturaleza diversa, incluyendo entrevistas cualitativas con actores políticos (n=35), análisis de documental de normativa educativa (n=12), entrevistas con actores escolares (n=54) y encuestas con docentes (n=844) y directores (n=179). Los resultados muestran cómo los modelos internacionales y los discursos globales han ganado centralidad en la difusión de las políticas SAWA. Sin embargo, su traducción en contextos locales es contingente a diversos factores de naturaleza política, administrativa y cultural. En Madrid, las reformas SAWA fueron adoptadas siguiendo modelos internacionales, pero no lograron una mayor consolidación debido a obstáculos políticos y administrativos, sobre todo en cuanto a la diseminación pública de los resultados de las pruebas estandarizadas. Aun así, las pruebas externas han sido redefinidas y se han mantenido conjuntamente con políticas de elección escolar, generando importantes presiones externas y competitivas, que las escuelas enfrentan con diferentes lógicas de acción en un mercado educativo verticalmente segmentado. A nivel intra-escolar, esta tesis demuestra como el 'enactment' de los diversos componentes de las políticas de RdC difiere entre centros. Además, cuando los actores escolares no creen en la adecuación y legitimidad de los sistemas de RdC, tienden de desvincular las estructuras formales de las prácticas reales asociadas a la evaluación externa. Esta tesis sugiere importantes implicaciones. Los resultados señalan que cuando las políticas SAWA se implementan en sistemas educativos verticalmente diferenciados y bajo regulaciones de libre elección, pueden contribuir a una intensificación de la segmentación escolar, y por tanto, limitar las posibilidades de mejora para aquellas escuelas en condiciones de mayor vulnerabilidad, debilitando el rol cohesionador y nivelador de la educación, y reforzando sus funciones de reproducción social.
Fecha de lectura4 jun 2021
Idioma originalInglés
SupervisorAntoni Verger Planells (Tutor/a) & Gerard Josep Ferrer Esteban (Director/a)

Citar esto

'