Resumen
En los últimos años, asociada a una renovación historiográfica general en el campo de la historia de la ciencia, se está produciendo una revisión de la historia tradicional de la radioactividad. Dicha historia, caracterizada por un énfasis en el desarrollo de la teoría del átomo, el trabajo de grandes figuras y cierto sesgo teleológico en considerar la radioactividad como precedente de energía nuclear, está dando paso a nuevas perspectivas que muestran la importancia de la cultura material, el papel central de la industria y consideran a la radioactividad como una disciplina con sentido propio, situada en su contexto histórico.La tesis, enmarcada en estas nuevas tendencias, aborda la historia de la radioactividad en España en el primer tercio del siglo XX. Su eje narrativo es el desarrollo del Laboratorio de Radioactividad de la Universidad Central de Madrid, creado en 1904, la primera y principal institución dedicada al estudio y promoción de la radioactividad en España. Bajo el impulso y dirección del catedrático de Mecánica Química José Muñoz del Castillo, el laboratorio tuvo como línea de investigación principal el estudio de los efectos de bajos niveles de radiación en seres vivos. Estos estudios, que inicialmente se desarrollaron mediante estudios de la radioactividad de aguas minerales, se extendieron desde 1911 (año en que el laboratorio es elevado a la categoría de instituto) a los efectos de la radioactividad en el crecimiento de las plantas. Esta ampliación de las líneas de investigación, se combinó con importantes esfuerzos de divulgación, como la edición de una revista y cursos para la promoción del uso de abonos radioactivos, e intentos de establecer al laboratorio como institución metrológica del radio. En 1920, la jubilación de Muñoz en 1920 provocó una pérdida de sintonía con el poder político y motivó el declive del instituto tanto en términos financieros como de personal.
Fecha de lectura | 19 sept 2006 |
---|---|
Idioma original | Español |
Supervisor | Xavier Roqué (Director/a) |