Actualmente, en una sociedad cada vez más globalizada, docentes e investigadores relevan la importancia de contar con docentes preparados para trabajar con la diversidad y desarrollar su Competencia Intercultural (CI). Diversos modelos conceptuales permiten evaluarla, pero poco se sabe sobre cómo ocurre el proceso y cómo intencionarlo desde la formación docente. Este escrito presenta los resultados de una investigación exploratoria que tuvo como objetivo implementar una propuesta de modelo formativo para favorecer el desarrollo de la CI en las experiencias profesionalizadoras de estudiantes del Grado de Educación Primaria (GEP). Para ello, se analiza el proceso de desarrollo de la CI de docentes en formación y se describen los factores que, desde la perspectiva de los participantes, la facilitan u obstaculizan. Finalizamos detectando las principales características que tienen o deberían considerar las prácticas profesionalizadoras para intencionar su aprendizaje y desarrollo. La experiencia formativa que se analiza se enmarca en un proyecto de innovación docente en el que los estudiantes, futuros docentes, diseñaron e implementaron una propuesta educativa interdisciplinar e inclusiva de educación a través de las artes. Participaron 32 estudiantes que realizaron sus prácticas en una escuela multicultural de educación primaria de alta complejidad educativa, en la que a consecuencia de la segregación escolar prevalece una composición social desfavorecida. Con base en un enfoque cualitativo y evolutivo de la CI, los resultados permitieron precisar las definiciones de cuatro dimensiones en las cuales fue posible identificar procesos graduales de aprendizaje y de desarrollo de la CI: (1) Receptividad hacia la educación inclusiva e intercultural, (2) Apertura a la diversidad, (3) Reflexividad y (4) Adaptabilidad/flexibilidad. Estos procesos transitan desde resultados internos, con actitudes necesarias de afianzar, hacia resultados externos, en las relaciones interpersonales como habilidades que se desarrollan, para gestionar satisfactoriamente la diversidad multicultural presente en las aulas. Respecto a los factores que facilitan u obstaculizan su desarrollo, identificamos diferentes elementos, tanto en un plano personal como en un plano de formación profesional. El primero se relacionó con aquellas experiencias que ocurren fuera del espacio formativo, es decir, experiencias familiares, laborales, con amistades o en sus propias trayectorias escolares. Y en el plano profesional los factores facilitadores u obstaculizadores se percibieron vinculados a las experiencias que ocurren dentro del espacio formativo que estamos analizando en este estudio, es decir, la formación universitaria. El análisis de los datos, tanto del proceso de desarrollo como de los elementos facilitadores y obstaculizadores, permitió identificar características de las prácticas profesionalizadoras para favorecer el aprendizaje y desarrollo de la CI. Es aquí, donde se presenta como escalón final de la investigación la descripción en detalle del proceso de investigación acción participativa que se desarrolló durante tres cursos académicos, con sus respectivas fases para cada ciclo o período académico: 1) Identificación de necesidades; 2) Planificación y desarrollo; y 3) Evaluación. En base a los aportes prácticos de la investigación y a la ampliación del marco teórico del que partimos, discutimos ideas para acciones futuras relacionadas con el diseño y evaluación de las prácticas de los docentes en formación orientadas al desarrollo de la CI.
Proposta de pràcticum per fomentar la competència intercultural en la formació inicial docente
Podesta González, S. P. (Autor/a). 8 feb 2023
Tesis doctoral