El enfoque de este trabajo de investigación es analizar el proceso de producción de polihidroxialcanoatos (PHA) en paralelo al tratamiento de aguas residuales. Los PHA se consideran sustitutos potenciales de los plásticos convencionales y dentro del concepto de economía circular, son considerados como productos de valor añadido. Sin embargo, los altos costos durante la producción, han limitado un uso extensivo de los PHA. En los últimos años se han invertido esfuerzos en el desarrollo de alternativas de bajo costo que mejoren el rendimiento del proceso reduzcan los precios de obtención. El proceso de producción de PHA que se evalúa en esta tesis incluye las siguientes etapas: 1. Fermentación acidogénica: Durante esta etapa se estudió el potencial de diferentes residuos para producir ácidos grasos volátiles (AGV) mediante fermentación acidogénica. El uso de residuos de bajo costo como sustratos para la producción de PHA, supone una disminución importante en el costo general del proceso. En esta etapa, se analizó especialmente la composición de los AGV ya que es un parámetro clave para determinar tanto la composición del PH19 como su estructura y propiedades. 2. Etapa aerobia de enriquecimiento: durante esta etapa se llevó a cabo el enriquecimiento de un cultivo bacteriano mixto con microorganismos acumuladores de PHA. Los cultivos bacterianos mixtos son empleados como una alternativa económicamente viable para reemplazar el uso de cultivos puros. El proceso se operó en condiciones completamente aerobias con alternancia de presencia y ausencia de sustrato (festín/hambruna). En una primera fase se evaluó el efecto de trabajar a un pH controlado (pH = 7. 5) o en ausencia de control de pH (en un intervalo de 8. 8 a 9. 2) empleando ácido acético como una única fuente de carbono. Posteriormente, se evaluó el enriquecimiento utilizando como sustrato un agua residual fermentada sintética de almazara. 3. Etapa de acumulación de PHA: el cultivo mixto enriquecido se empleó para realizar experimentos en discontinuos y evaluar efecto de diversos parámetros sobre el contenido final de PHA. El pH se evalúo en un rango de 4. 0 a 0. 9; además, se evaluó el efecto de la concentración de nutrientes (nitrógeno y fosforo) sobre el contenido máximo de PHAs. Se determinaron las condiciones óptimas para lograr una máxima acumulación de PHA tomando como base el perfil de oxígeno disuelto (OD). Así mismo, se evaluó la composición del PHA en función al uso de fuentes de carbono con diferentes composiciones. Se alcanzó una acumulación máxima de PHA del 73% gPHA g-1VSS empleando una mezcla 75:25 de ácido acético y ácido propiónico. 4. Extracción de PHA: para la extracción se utilizó dimetil carbonato (DMC) como "solvente verde" y la eficacia de recuperación se comparó con los resultados obtenidos al emplear cloroformo. A la par, se evaluó el efecto de emplear: i) un pre-tratamiento con hipoclorito de sodio (NaOCl) y ii) precipitación del biopolímero con etanol. Se logró una recuperación del 25% de PHA empleando el pretratamiento con NaOCl. El PHA recuperado se caracterizó en función a su composición, propiedades térmicas y peso molecular.
Polyhydroxyalkanoates production alongside wastewater treatment by mixed microbial cultures
Montiel Jarillo, G. (Autor/a). 24 oct 2018
Tesis doctoral