Esta tesis por compendio presenta resultados de una investigación etnográfica longitudinal en un programa extraescolar de apoyo a la lectura dirigido a menores con repertorios lingüísticos y culturales diversos. El interés por explorar el ámbito extraescolar se fundamenta en varias razones: se trata de un espacio poco estudiado pese a su prevalencia en la rutina de muchos menores, tiene potencial de reducir o reproducir desigualdades sociales y educativas y puede transgredir y reordenar jerarquías y normas que aún persisten en muchas aulas, propiciando la emergencia de otros roles, prácticas y competencias. El objetivo global de la investigación es explorar las prácticas plurilingües y de pluriliteracidad que emergen en las interacciones dentro y más allá del programa extraescolar, para una mejor comprensión de los repertorios, usos y competencias lingüísticas que el alumnado despliega en espacios de socialización y enseñanza no-formal. Para ello, se propone un marco que articula los principios teóricos y pedagógicos del plurilingüismo, las pluriliteracidades y el translenguar, incorporando también contribuciones de la socialización lingüística y los conceptos de ‘transcaring’ y cosmopolitismo crítico. A la luz de estos principios, el análisis etnográfico e interaccional de los datos muestra la emergencia de prácticas comunicativas y de literacidad complejas y fluidas en las cuales las y los participantes despliegan un amplio repertorio de recursos plurilingües y multimodales alrededor de la lectura, para comunicarse y aprender, al tiempo que construyen significados y experiencias de socialización transcultural compartidos. Los datos también presentan al programa extraescolar como un espacio en el que niñas y niños pueden visibilizar conocimientos y habilidades que ponen de relieve sus múltiples competencias. Junto con cuestionar categorizaciones deficitarias de las prácticas y los repertorios lingüísticos del alumnado diverso, los resultados desafían visiones monolingües, monomodales y monoculturales de los usos y aprendizajes lingüísticos. Esto abre espacios a enfoques pedagógicos inclusivos y potencialmente transformadores, que fomenten la incorporación y el desarrollo de las lenguas familiares, los repertorios y las prácticas plurilingües de todo el alumnado, y el reconocimiento de otras maneras de ser y hacer. Entendiendo la investigación desde una mirada colaborativa, activista y transformadora, y a partir del análisis de las prácticas y las competencias de las y los participantes, esta tesis incorpora el diseño e implementación de un proyecto colaborativo de aprendizaje-servicio con el objetivo de generar recursos didácticos que contribuyan al reconocimiento, el despliegue y el desarrollo de los repertorios lingüísticos y culturales híbridos y diversos del alumnado como recursos legítimos para el aprendizaje. Este proyecto de aprendizaje-servicio conecta el espacio extraescolar con otros contextos y agentes educativos, incluyendo a docentes de educación primaria en formación, en el diseño de recursos plurilingües para y con las y los participantes del programa extraescolar. Esta colaboración promueve la generación de redes de apoyo entre espacios de educación formal y no formal, la mejora del programa extraescolar en colaboración con sus participantes y la formación de futuros docentes en la didáctica del plurilingüismo. Este compendio está formado por cuatro publicaciones que describen distintas fases de la investigación, incluyendo la articulación teórica, la observación etnográfica, el diseño e implementación del proyecto colaborativo y la documentación en profundidad de un estudio de caso. En su conjunto, este trabajo pretende contribuir a reducir la distancia entre los conocimientos y usos plurilingües y de pluriliteracidad que los y las menores despliegan en su vida diaria, y aquellos que se valoran en las instituciones educativas, un desajuste que a menudo repercute en los resultados y trayectorias académicas del alumnado de colectivos desfavorecidos.
Plurilingual practices and pluriliteracies in an after-school reading program
Vallejo Rubinstein, C. C. (Autor/a). 16 mar 2022
Tesis doctoral