En esta tesis doctoral se describe una metodología para la evaluación del tiempo de respuesta y la calidad en la predicción de la evolución de emergencias medioambientales. El trabajo se ha centrado en el caso específico de los incendios forestales, como uno de los desastres naturales más importantes y devastadores, pero es fácilmente extrapolable a otro tipo de emergencias medioambientales. Existen muchos entornos de predicción que se basan en el uso de simuladores de la evolución del fenómeno catastrófico. Dado el creciente poder en cuanto a capacidad de cómputo que nos ofrecen los nuevos avances computacionales, como las arquitecturas multicore y manycore, e incluso los paradigmas de cómputo distribuido, como Grid o Cloud Computing, surge la necesidad de ser capaces de explotar acertadamente el poder computacional que éstos nos ofrecen. Tal objetivo se alcanza proporcionando la capacidad de evaluar, de antemano, cómo las restricciones existentes a la hora de atender un incendio forestal activo afectarán a los resultados que se obtendrán, tanto en términos de calidad (precisión) obtenida, y tiempo necesario para tomar una decisión, y por consiguiente, tener la capacidad de escoger la configuración más adecuada tanto de la estrategia de predicción, como de los recursos computacionales. Como consecuencia, el sistema que deriva de la aplicación de esta metodología no está diseñado para ser un Sistema de Soporte a las Decisiones (DSS), pero sí una herramienta de la que la mayoría de DSSs para incendios forestales se pueden beneficiar notablemente. El problema se ha tratado por medio de la caracterización del comportamiento de estos dos factores durante el proceso de predicción. Para ello, un método de predicción de dos etapas es presentado y utilizado como base de trabajo, dado el notable aumento de calidad que proporciona en las predicciones. Esta metodología implica lidiar con técnicas propias del campo de la Inteligencia Artificial, como son los Algoritmos Genéticos y los Árboles de Decisión, y a su vez se apoya en un intenso estudio estadístico de bases de datos de entrenamiento, compuestas por los resultados de miles de distintas simulaciones. Los resultados obtenidos en este trabajo de investigación a largo plazo son completamente satisfactorios, y abren camino a nuevos retos. Además, la flexibilidad que ofrece la metodología permite aplicarla en cualquier otro contexto de emergencia, lo que la convierte en una destacable y muy útil herramienta para luchar contra estas catástrofes
Fecha de lectura | 17 jul 2012 |
---|
Idioma original | Inglés |
---|
Supervisor | Ana Cortes Fite (Director/a) |
---|
Methodology for Time Response and Quality Assessment in Natural Hazards Evolution Prediction
Cencerrado Barraqué, A. (Autor/a). 17 jul 2012
Tesis doctoral
Cencerrado Barraqué, A. (Autor/a),
Cortés Fité, A. (Director/a),
17 jul 2012Tesis doctoral