La gestión de residuos ha sido identificada por la Comisión Europea, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos y la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo, entre otras instituciones, como un tema clave para el logro de una sociedad eficiente en el uso de recursos y para lograr una economía sostenible. Las prácticas de gestión de residuos deben ser mejoradas con el fin de reforzar el reciclaje de materiales, cerrando ciclos de materiales esenciales y también recuperando energía a partir de los residuos, al tiempo que se garantiza que no se liberan sustancias tóxicas al medio ambiente. En esencia, esto significa pasar de un modelo lineal de economía basado en extraer, usar y tirar a un modelo más circular. El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) ha ido ganando aceptación en los últimos años en Europa como la mejor herramienta para ayudar en la toma de decisiones sobre políticas de gestión de residuos y planificación. Éste proporciona una visión global y ampliada del sistema, tiene en cuenta todos los procesos que intervienen y sus interacciones con la economía (mediante la reintroducción de materiales reciclados o de la energía recuperada del sistema de gestión de residuos), así como la quantificación del impacto de un conjunto completo de los efectos ambientales (p. ej. el cambio climático, el agotamiento de la capa de ozono, la acidificación o la eutrofización). Durante las últimas décadas, algunos autores han identificado cuestiones metodológicas al realizar ACV de Sistemas de Gestión de Residuos (SGR) que pueden tener una gran influencia en los resultados finales del análisis. Estas cuestiones se han abordado en las últimas guías metodológicas sobre ACV y gestión de residuos elaboradas por el Joint Research Centre de la Unión Europea (publicadas en 2011). Sin embargo, según la autora, todavía hay algunas cuestiones importantes en la aplicación del ACV para evaluar la eficiencia ambiental de SGR que merecen especial atención. En particular, la forma en que los sistemas de recogida y los créditos asociados a la recuperación de materiales han sido modelizados históricamente necesitan ser revisados, especialmente si el foco del análisis es el sistema de recogida en sí mismo y si estamos llevando a cabo un análisis del sistema desde el punto de vista del ACV atribucional. Por otro lado, la forma en que se está evaluando el agotamiento de recursos en ACV ha sido cuestionada recientemente en la literatura, y necesita también ser analizada. El trabajo realizado en esta tesis pretende resaltar estas importantes cuestiones y arrojar algo de luz sobre cómo abordarlas. Los resultados de la tesis son: (1) un método alternativo para contabilizar los créditos debidos a la recuperación de materiales en ACV, más en línea con el objetivo fundamental o el enfoque del ACV atribucional; (2) un nuevo modelo predictivo para evaluar el comportamiento ambiental de la etapa de recogida de residuos, que produce resultados más precisos que otros modelos existentes al compararlos con rutas reales de recogida; y (3) una contribución al debate abierto sobre el futuro desarrollo de un método más robusto para la evaluación de la categoría de impacto de escasez de recursos en ACV, mediante la búsqueda de sinergias con la metodología de Emergy Accounting.
Fecha de lectura | 10 abr 2015 |
---|
Idioma original | Inglés |
---|
Supervisor | Marco Raugei (Director/a), Pere Fullana i Palmer (Director/a) & Pedro Ysern Comas (Tutor/a) |
---|
- ACV
- LCA
- Gestión de residuos
- Metodología
Methodological advancements in lca of waste management systems
Bala Gala, A. (Autor/a). 10 abr 2015
Tesis doctoral
Bala Gala, A. (Autor/a), Raugei, M. (Director/a), Fullana i Palmer, P. (Director/a) & Ysern Comas, P. (Tutor/a),
10 abr 2015Tesis doctoral