La presente tesis estudia y analiza datos sanitarios procedentes de la población inmigrante establecida en la zona Metropolitana Norte de la ciudad de Barcelona, mayoritariamente de la comunidad residente en los municipios de Santa Coloma de Gramenet y de Badalona, durante el período 2002-2011. Estos 10 años coinciden con la gran oleada de inmigración extranjera en Cataluña; antes ya habían tenido lugar migraciones similares en cuanto al número de personas, pero nunca se había asistido a nada similar en cuanto a la variedad del origen de los recién llegados. Por tanto, desde el punto de vista epidemiológico, el escenario del que proceden los datos descritos en los artículos que conforman la tesis es excepcional. Además, los datos pueden poseer un interés suplementario al haber sido recopilados tanto a nivel de atención primaria (en la Unidad de Salud Internacional Metropolitana Norte) como en el tercer nivel hospitalario (en la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Germans Trias i Pujol) así como por haber comparado poblaciones de inmigrantes según criterios basados en su origen biogeográfico. Dada la extensión de los objetivos de la tesis, ésta tuvo que dividirse en tres grandes apartados que intentan responder a las preguntas siguientes: a) ¿qué enfermedades importan los inmigrantes recién llegados?, B) ¿cuál es el papel de los inmigrantes viajeros que retornan a sus países para visitar a sus familias como vehiculadores de patología importada? y, c) ¿cuál es la eventual el impacto de las enfermedades endémicas europeas en la población inmigrante? En cuanto a la presencia de enfermedades importadas endémicas tropicales entre los inmigrantes recientemente establecidos, se puede concluir que se trata de un conjunto de problemas de salud ni muy frecuentes ni muy relevantes en cuanto a sus repercusiones en Salud Pública con la posible excepción de aquellas enfermedades que presentan períodos de portador sano muy prolongados, este seria el caso de las hepatitis víricas crónicas y de la infección chagásica. En cuanto al segundo punto, la respuesta es categórica: los inmigrantes que visitan a sus familias después de residir en Europa durante años son una población que acumula un número relevante y en aumento de enfermedades importadas endémicas tropicales potencialmente graves. Y, además, los inmigrantes adultos son comparativamente más vulnerables a ciertas enfermedades europeas n comparación con la población adulta autóctona; ello lo ejemplifica el exceso de casos de varicela descrito entre los inmigrantes. Por tanto, los cribados de algunas enfermedades como las hepatitis crónicas víricas y la infección chagásica en inmigrantes recién llegados sanos según criterios basados en el origen biogeográfico y en la presencia de antecedentes personales de riesgo podría ser útil y pertinente. Las actividades preventivas previas a los desplazamientos internacionales deberían ser priorizadas, redirigidas, hacia el colectivo inmigrante en tanto que presentan muchos factores de riesgo para contraer e importar enfermedades endémicas tropicales potencialmente graves. Algunas poblaciones de inmigrantes adultos presentan una evidente vulnerabilidad a ciertas enfermedades infecciosas transmisibles frecuentes en Europa y, por lo tanto, debería considerarse la implementación de medidas preventivas específicas.
Fecha de lectura | 3 abr 2013 |
---|
Idioma original | Catalán |
---|
Supervisor | Miquel Sabria Leal (Director/a) & Xavier de Balanzó Fernández (Director/a) |
---|
Les malalties importades i la població immigrant Descripció i anàlisi de la situació a la zona Metropolitana nord de Barcelona (2002-2011)
Valerio Sallent, L. (Autor/a). 3 abr 2013
Tesis doctoral
Valerio Sallent, L. (Autor/a),
Sabria Leal, M. (Director/a) & Balanzó Fernández, X. D. (Director/a),
3 abr 2013Tesis doctoral