Resumen
La tesis doctoral está orientada hacia la facultad coercitiva que le asiste al Estado en su más variada aplicación, particularmente lo relativo a la coerción procesal penal, asi como su naturaleza jurídica. Sin embargo, dada la colisión que desde su origen las distintas medidas cautelares han tenido con derechos fundamentales básicos como la libertad física o ambulatoria, la propiedad y posesión, entre los más relevantes, se resaltan diferentes criterios que son sustentados por los operadores de justicia en El Salvador, independientemente de la instancia a la que pertenecen, por cuanto algunos de ellos son en evidente desmedro de la seguridad jurídica.El trabajo se integra por cuatro capítulos y en el primero se parte por establecer apreciaciones conceptuales básicas, haciendo una síntesis histórica sobre los orígenes del proceso, partiendo del sistema romano hasta la época actual; haciendo lo mismo en cuanto a la aparición de las medidas cautelares ya sistematizadas en El Salvador, desde su inicial Constitución y Código Procesal Penal, determinando de forma concreta cada uno de los mecanismos de coacción penal-procesales subyacentes en el orden jurídico salvadoreño, haciendo un examen comparativo con legislaciones foráneas que han influido en el sistema doméstico, para sustentar los puntos comunes que luego se determinan.
En el capítulo segundo se hace un recorrido sobre la tipología generalmente aceptada y la forma en que la misma se incardina dentro de la norma penal adjetiva; para, en principio, determinar cuál resulta ser la mayoritariamente sostenida en la jurisprudencia nacional e influyentes tribunales extranjeros.
En el capítulo tercero se especifican las medidas de coerción vigentes en El Salvador, así como los problemas de aplicación más importantes que se advierten en los fallos de las distintas instancias judiciales salvadoreñas, especialmente la Sala de lo Constitucional, al no ser consistentes ni sostenidos, en particular luego de la reforma a la Ley de Procedimientos Constitucionales, contraponiéndoles las apreciaciones doctrinales del principio de presunción de inocencia; abordando el fenómeno de la influencia que diversos sectores tienen sobre la administración de justicia, en especial los medios de comunicación masiva, que en muchas ocasiones se traduce en el pretendido encasillamiento ideológico político de aquellos jueces que optan por aplicar medidas alternas a la detención provisional incluso en algunos delitos que por ley secundaria está prohibido hacerlo.
En el capítulo cuarto se hacen precisiones acerca de posible roce con el principio de presunción de inocencia, partiendo de la general e indiscriminada aplicación de distintas formas de limitar la libertad física que frecuentemente adoptan matices de pena anticipada; hasta los equívocos procedimientos de investigación que luego pasan a una fase formal judicial donde se emplea el popular dicho que primero se detiene y luego se investiga, según puede desprenderse del hecho de la general utilización de mecanismos que coartan la libertad ambulatoria. Todo, facilitado por el abuso legislativo que se observa en la creación de reformas legales ad hoc, orientadas precisamente a conminar la función jurisdiccional para que los jueces en sus decisiones prioritariamente dispongan de la prisión preventiva.
En este mismo capítulo se aborda el común pero irregular fenómeno de incoar requerimientos contra personas señaladas como responsables o partícipes de delito, sin existencia de elementos de convicción que generen probabilidad positiva de sostener una exitosa inculpación en juicio. Asimismo, por ser tema vinculado, se hace un exordio sobre el ejercicio de la acción penal y el archivo de las diligencias, así como del criterio de oportunidad y sus implicaciones en materia de cautelas, aludiendo la conversión de la acción penal pública y el subsiguiente ejercicio de la acción penal privada.
Se finaliza con distintos puntos de reflexión sobre la preocupante falta de motivos o bases fáctico-legales que caracteriza a buena parte de las decisiones judiciales en la aplicación de medidas cautelares.
En cada situación problemática que se comenta son referidos antecedentes jurisprudenciales, tanto de tribunales nacionales como de otros países con alguna identidad normativa, y de tribunales internacionales que se han pronunciado sobre situaciones análogas.
Se incluyen en el estudio distintos asuntos donde algunos tribunales superiores salvadoreños también han incurrido en serios defectos de fundamentación en las resoluciones proveídas, a pesar de tratarse de procesos de importante gravedad; corroborando lo dicho con el análisis de paradigmáticos casos concretos, en relación a otro tema de trascendencia: la inobservancia de los presupuestos técnico legales para resolver dentro de un plazo razonable y su incidencia en materia de cautelas, emitiendo particular opinión acerca de lo sostenido en un sucinto apéndice.
Fecha de lectura | 4 ene 2010 |
---|---|
Idioma original | Español |
Institución de lectura |
|
Supervisor | M. Carmen Navarro Villanueva (Director/a) |