La tesis del autor José Manuel Alcaide González, titulada la “LA EXCLUSIONARY RULE DE EEUU Y LA PRUEBA ILÍCITA PENAL DE ESPAÑA. PERFILES JURISPRUDENCIALES COMPARATIVOS”, pretende ser una investigación jurídica de estudio y comparación de la institución procesal de la prueba ilícita o prueba inconstitucional de España con su homóloga de los EE.UU. denominada exclusionary rule. En el campo de la práctica forense esta institución procesal posee una trascendencia significativa y valiosa, tanto en España como EEUU, dado que puede ocasionar unas trascendentales consecuencias finales en el proceso penal. Uno de los objetivos ensayados es demostrar que aún siendo tan dispares los sistemas jurídicos y judiciales de España y EEUU en sus orígenes, la primitiva doctrina jurisprudencial de la regla de exclusión y sus limitaciones posteriores- excepciones- ha impregnado su doctrina y aplicación en los Tribunales de España (Tribunales Constitucional y Supremo). Otro de los propósitos lo situamos en la posición de mantener que la evolución de la regla de exclusión en nuestros días puede hallarse próxima a su extinción, por lo menos su variante y extensión de la prueba refleja; y su doctrina de los frutos del árbol envenenado, tanto en EEUU como en España. En los Estados Unidos la creación de la exclusionary rule o regla de exclusión de la prueba ilícita ha sido objeto de toda una larga evolución jurisprudencial. El primer eslabón en la materia se remonta a finales del siglo XIX, en 1886 el caso Boyd vs. EEUU. En España la instauración de la prueba ilícita arranca en España con la Sentencia del Tribunal Constitucional núm. 114/1984. El trabajo se estructura en: Introducción, y cuatro Capítulos. El CAPITULO PRIMERO se dedica a describir la evolución sufrida por la exclusionary rule en la Jurisprudencia de EE.UU. desde su instauración en 1886 hasta los perfiles actuales más significativos. Las Enmiendas Cuarta, Quinta, y la Decimocuarta son las más ricas y prolíficas en el tratamiento jurisprudencial por el Tribunal Supremo Federal de Estados Unidos en la institución procesal comentada, haciendo también alguna reseña de otros Tribunales Federales, en especial el de Apelaciones y sus circuitos, con alguna mención de jurisprudencia seleccionada de los Tribunales Supremos de los Estados. En el SEGUNDO CAPÍTULO se relata una introducción, antecedentes y criterios más destacados de la doctrina científica de la prueba ilícita en España, antes y después de 1984. Se examina y desgrana el contenido del artículo 11.1. de la LOPJ. así como la posible colisión del significado legal de éste con la práctica forense y la doctrina jurisprudencial que inspiró al legislador. El CAPÍTULO TERCERO trata la recepción, inspiración y avances de la doctrina jurisprudencial en España de la exclusionary rule norteamericana, y vertientes comparativas. Pretende dar unas pautas y definir un criterio de la actualidad real de la institución procesal, que afirmamos hallarse en decadencia y camino de una posible extinción. El contexto globalizado internacional y la seguridad colectiva e individual de los ciudadanos pueden ser pautas y exponentes de éste declive. EL CAPÍTULO CUARTO procura recapitular a modo de resumen aquellos aspectos que pudieran ser más destacados e importantes para el lector, en aras de que permaneciese una clarificación final de la investigación global.
Fecha de lectura | 20 jul 2012 |
---|
Idioma original | Español |
---|
Institución de lectura | - Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
|
---|
Supervisor | M. Carmen Navarro Villanueva (Director/a) |
---|
La exclusionary rule de EE.UU. Y la prueba ilícita penal de España. Perfiles jurisprudenciales comparativos.
José Manuel, A. G. (Autor/a). 20 jul 2012
Tesis doctoral