Esta investigación se proyecta y delinea entre finales de 2011 y principios de 2012, en pleno momento de desarrollo y despliegue de los procesos de cambio político en América del Sur. En ese contexto, empieza a inquietarme el modo en que la educación se estaría transformando o se podría, -y quizá debería- transformar a partir de tales cambios. Desde aquel primer momento los interrogantes surgen en torno a la vinculación entre lo político y lo educativo. ¿Qué implica que gobiernen unos y no otros para lo político y lo público? ¿Qué implica que hayan llegado al gobierno, -no siempre al poder-, grupos sociales y políticos que siempre estuvieron excluidos de la toma de decisiones de política y políticas? ¿Cómo se traducen esos cambios en el sector educativo y más específicamente en la agenda educativa? ¿Qué agenda educativa alternativa es posible? ¿Quiénes y cómo la están construyendo? Siendo el neoliberalismo hegemónico, ¿hay un horizonte pos-neoliberal para la Educación? La hipótesis general establece que los cambios en la Agenda Educativa pos-neoliberal dependen de las características de los cambios en el gobierno del Estado. En relación a ella, las sub-hipótesis destacaban el cambio de actores en Bolivia con la irrupción de los movimientos sociales, la búsqueda de una ruptura epistemológica contra-hegemónica y la consideración de la educación como un elemento clave para consolidar una revolución cultural. En Paraguay, la preeminencia de actores de élite, la tendencia más evolutiva y continuista de la agenda educativa, y la permanencia de estructuras estatales tradicionales que no permiten un planteo de cambio profundo. Se realiza un estudio de casos, comparado entre opuestos, siendo Bolivia el caso paradigmático. Entrevistamos a más de veinticinco actores clave en cada país, miembros del gobierno, la sociedad civil y los organismos de cooperación y crédito. Esto se complementa con la revisión documental. El análisis se realiza mediante el process-tracing, apropiado para este tipo de estudios, en donde la reconstrucción narrativa está orientada al desarrollo de nuevas premisas e hipótesis. En las conclusiones se establecen principalmente las diferencias entre dos agendas pos-neoliberales, cuyo principal elemento en común es la crítica hacia lo neoliberal y el contexto de cambio político regional. Es determinante en cada una de ellas, la estructura histórico-política de la hegemonía en cada país, así como la envergadura de las resistencias previas. En Bolivia se forma una agenda educativa des-colonizadora e innovadora. Y en Paraguay, una agenda educativa modernizadora y renovadora. En el primer caso hay un amplio consenso entre actores sociales y populares, si bien las ideas de los grupos indígenas predominan en el sector tanto desde dentro como desde fuera del Estado. En el segundo caso, el gobierno asume un discurso de protagonismo estatal, pero la agenda sigue siendo definida por élites intelectuales y no por una (inexistente) base popular en educación. En el primer caso se cuestiona la modernidad como paradigma que se inicia con la colonización, y se busca desmontar las estructuras civilizadoras, epistemológicas y políticas. Se imagina un horizonte común basado en distintos recorridos de la memoria, y con proyecciones también hacia distintos tiempos. En el segundo caso, se reafirma el ideal del paradigma moderno, nunca alcanzado en el Estado-Nación paraguayo, y se busca el modo de renovarlo desde un nivel de políticas concretas, muy coyuntural y con proyección a corto plazo. La tesis deja abierto el interrogante acerca de la posibilidad de consolidación de una nueva epistemología des-colonizadora para la educación, la sociedad y el Estado.
La agenda educativa pos-neoliberal. Alternativas de cambio en Bolivia y Paraguay
Talavera Reyes, C. (Autor/a). 14 dic 2016
Tesis doctoral