Integración y mejora de información estratégica sobre VIH para identificar las necesidades preventivas en poblaciones a riesgo y vulnerables en Cataluña

Tesis doctoral

Resumen

ANTECEDENTES Y OBJETIVO: La infección por VIH continúa siendo un problema de salud pública prioritario en Cataluña. Dado que los recursos disponibles son limitados, los sistemas sanitarios deben emplear datos precisos para justificar las inversiones. El objetivo general de esta tesis es contribuir a mejorar las políticas en salud y las estrategias preventivas dirigidas a poblaciones a riesgo y vulnerables, mediante la mejora, el uso y la integración de diferentes fuentes de información estratégica. METODOLOGÍA: Estudios descriptivos y de estimación de base poblacional. Estudio 1: Análisis descriptivo comparando el número de casos notificados y sus características epidemiológicas en dos periodos de tiempo diferentes; periodo de notificación voluntaria (2001-2009) y obligatoria (2010-2011). Estudio 2: el análisis estadístico identificó los factores asociados al auto-reporte del VIH, el VHC y la co-infección. Estudio 3: análisis de acuerdo a la cascada de servicios del VIH, que describió y comparó conductas de riesgo, acceso al test, tendencias del VIH y las características clínico-epidemiológicas entre población inmigrantes y española. Estudio 4: Se estimo la incidencia del VIH, el tiempo entre infección y diagnóstico, y población no diagnosticada estratificado por CD4+, mediante la herramienta de modelado del VIH del ECDC, v1.2.2. RESULTADOS: Estudio 1: El análisis de series temporales mostró que el decreto aumento 2,8 veces (IC 95%=2.4-3.3) la probabilidad de que un caso fuera reportado. Además, describió que después de la entrada en vigor del decreto la proporción de personas menores de 30 años aumento de un 8,1% a 29,5% (p<0,001); y que la proporción de inmigrantes y de la proporción de casos que referían como vía de transmisión la sexual del 64,2% al 80,4% (p<0,001) también aumento. Estudio 2: De un total de 512 participantes, el 39,65% declaró ser VHC+, 14,84% VIH+, y 13,48% estar co-infectado. De las 224 PID, 187 (83,48%), 68 (30,36%) y 66 (29,46%) informaron ser VHC+, VIH+ o co-infectados, respectivamente. Una mayor proporción de casos VIH+ se observó en mujeres, 18,33% vs. 13,78% en hombres. La prevalencia de VHC, VIH y co-infección fue mayor en los que indicaron consumo de drogas tempranamente, largos períodos de inyección o ser desempleados. Estudio 3: Se evidencio un mayor número de barreras para acceder a los servicios de pruebas de VIH en los inmigrantes. Entre 2001-2013 los nuevos diagnósticos de VIH aumentaron entre los inmigrantes, del 24% (2001) al 41% (2013). Para el 2013, 6000 pacientes VIH+ estaban en seguimiento, de los cuales 1.837 (30,6%) eran inmigrantes, 83,1% estaban retenidos en la atención y 67% lograron supresión viral (SV). Mientras que los locales, 88% estaban retenidos y 75,8% estaban en SV. Estudio 4: En el 2013, el número total estimado de personas viviendo con VIH en Cataluña fue de 34.729 (IC del 95%=32.740-36.827), con un 12,3% (IC 95%=11,8-18,1) de no diagnosticados. Para el mismo año, 8.458 (8.101, 9.079) HSH españoles vivían con el VIH, con un 16.4% (14.2, 17.7) sin diagnosticar, mientras el número total de HSH inmigrantes fue de 2.538 (2.334, 2.918) con un 32.3% (28.4, 34.4) sin diagnosticar. CONCLUSIONES: A partir de esta integración se ha identificado que la endemia local está centrada en poblaciones a riesgo y vulnerables. Los inmigrantes son una población vulnerable a la infección por el VIH, y esta a riesgo de acceder tardíamente al diagnóstico, a la vinculación a la atención y al tratamiento ART. Además, la infección por VIH en Cataluña ha continuado expandiéndose durante la última década debido a los HSH, siendo el grupo a riesgo que sostiene la transmisión del VIH, ya que una gran proporción que vive con el VIH desconoce su estado serológico y se encuentra en la fase asintomática de la infección.
Fecha de lectura26 sept 2017
Idioma originalEspañol
SupervisorJordi Casabona Barbara (Director/a), Juan Arturo Cayla Buqueras (Director/a) & Patricia Garcia de Olalla (Director/a)

Palabras clave

  • Sistema de vigilancia
  • VIH
  • Poblaciones a riesgo y vulnegrables

Citar esto

'