Indicaciones de la colecistectomía en la cirugía de la obesidad morbida

Tesis doctoral

Resumen

La obesidad a parte de ser un problema de salud, se convierte hoy en día en un verdadero problema social. En número de pacientes obesos es mayor hoy en día, siendo la tendencia a aumentar, con cifras del 20-25% en el caso del hombre y del 25-40% en el caso de la mujer.

Cuando la obesidad es simple, es decir aquella en la que el Índice de Masa Corporal (IMC) no pasa de 40, únicamente se refiere a un problema estético, teniendo solución la mayoría de las ocasiones mediante medidas dietéticas. Cuan el IMC sobrepasa 40 hablamos de Obesidad Mórbida (OM) la cual ya es un problema que la única solución es mediante la cirugía. El caso de Superobesidad Mórbida (SOM) la cirugía es evidente.

La cirugía bariátrica es una subespecialidad dentro de la cirugía que ya posee años de experiencia; su inicio se data en 1954, en la Universidad de Minesota, con una serie de cortocircuitos intestinales, que provocaban una disminución de peso efectivo, pero con una serie de cambios endocrino-metabólicos difíciles de solucionar en ocasiones, como son el déficit de vitaminas y oligoelementos. Con el paso del tiempo esta cirugía se ha ido especializando cada vez más dependiendo del tipo de obesidad, tipo de alimentación del paciente (glotón, picador, etc), conllevando la división en varios tipos de técnicas quirúrgicas bariátricas; restrictivas (Gastroplastia Vertical Anillada, Lap-Band laparoscópico), derivativas (Y de Roux), malabsortivas (Scopinaro), Complejas (Salmon, Fobbi-Capella), todas ellas con una indicación determinada según el IMC y el tipo de obesidad/dieta del paciente.La litiasis biliar es una patología frecuente en nuestro medio, con una incidencia en aumento desde el estudio mediante ecografía, La mayoría de pacientes se encuentran asintomáticos (50%), con clínica en menos del 30% y complicaciones en únicamente el 20% del total de ellos. La patología biliar es sabido que es más frecuente en el paciente obeso y más aún en el sexo femenino. La causa se cree que es debido a los depósitos de colesterol y la movilización de éstos, con la precipitación posterior. La pérdida de peso, de una forma rápida, mediante regímenes estrictos o mediante la cirugía de la obesidad, hace que el colesterol a nivel vesicular precipite provocando a lo largo del tiempo litiasis biliar o clínica similar.

En nuestro centro (HUGTiP- Badalona), en la Unidad de Trastornos de la Alimentación, tratamos la obesidad, tanto la simple con medidas dietéticas, como la compleja (OM y SOM) mediante tratamiento quirúrgico. En todo paciente que va a ser intervenido de su obesidad, se hace un preoperatorio completo en el que incluye la realización de una ecografía abdominal para la detección de colecistolitiasis. En un gran número de pacientes esta ecografía es positiva por lo que la colecistectomía se realiza de forma reglada durante le realización de la CB. En el caso de que esta ecografía fuera negativa, nos planteamos la necesidad de estudiar la bilis, para detectar la presencia de patología biliar en cuanto a microcristales de colesterol y bilirrubinato cálcico; realizamos en todo paciente con ecografía negativa un estudio preoperatorio de la bilis mediante extracción de 20-30 cc de la misma de forma manual, centrifungándola 10' a 2000 revoluciones x' y mirándola al microscopio óptico. En el caso de encontrarse microcristales se procede a la realización de la colecistectomía.

Con todo este procedimiento, estudiamos 170 pacientes afectos de OM a los que realizamos una GVA, realizando la colecistectomía en todos aquellos con ecografía positiva o bilis patológica. Únicamente 13 de ellos (7.6%) poseen la vesícula biliar una vez intervenidos de CB con la bilis normal (no patológica).

60 pacientes afectos de SOM se les realiza como CB una técnica compleja que es la técnica de Salmon, en la cual se realiza de forma sistemática la colecistectomía, en presencia o no de colelitiasis.

Nos planteamos como discusión/conclusión, la realización de la colecistectomía terapéutica/profiláctica a todo aquel paciente afecto de OM que se ha de intervenir de su obesidad.
Fecha de lectura1 feb 2002
Idioma originalEspañol
SupervisorAntonio Alastrué Vidal (Director/a) & Jaume Fernández-Llamazares Rodríguez (Director/a)

Palabras clave

  • Colelitiasis
  • Cirugía bariátrica
  • Obesidad mórbida

Citar esto

'