Health-Related Quality of Life in Chronic Hepatitis C Patients.

Tesis doctoral

Resumen

El virus de la hepatitis C (VHC) causa una de las infecciones crónicas más importantes, afectando a una población estimada de 71 millones de personas. El tratamiento antiviral clásico con (peg)interferón-alfa y ribavirina (PR) provoca un deterioro en la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de los pacientes con hepatitis C crónica (HCC). Recientemente, se han introducido antivirales de acción directa (AAD) que se han asociado a una mayor ratio de respuesta al tratamiento, una reducción de los efectos secundarios y un impacto mínimo relacionada con la CVRS. Sin embargo, las evidencias aún son escasas debido a que los ensayos clínicos investigando los AAD están en desarrollo. Para esta tesis doctoral, se han llevado a cabo dos estudios: (I) una revisión sistemática y un meta-análisis de ensayos clínicos randomizados (ECR) que han evaluado la CVRS y los factores de riesgo que podrían predecir su deterioro en pacientes en su deterioro con HCC tratados con AAD; (II) un estudio de cohorte naturalístico longitudinal con el fin de evaluar la CVRS y la incidencia de depresión durante el tratamiento antiviral, teniendo en cuenta posibles factores de riesgo para un deterioro en la CVRS y la aparición de depresión. Los resultados de la revisión sistemática sugieren que los nuevos regímenes antivirales tienen un impacto mínimo en la CVRS, e incluso pueden mejorar el componente de salud mental a 12 semanas de postratamiento (MD=2.88; 95%CI=2.24, 3.53). La co-administración de ribavirina a los AAD mostró deterioro en el componente mental (MD=-1.7; 95%CI=-2.5, -0.91). Cualquier combinación de AADs con PR empeoró la CVRS tanto en el componente mental como físico (MD= -0.13; 95%CI=-0.15, -0.11). A nivel basal, la CVRS fue menor en pacientes con VHC sin empleo, en aquellos con cirrosis, anemia, edad avanzada, o con antecedentes de depresión o ansiedad. Además, el género femenino, la edad avanzada, y los antecedentes de depresión pudieron predecir una menor CVRS durante AAD. Asimismo, los acontecimientos adversos y la no-respuesta al tratamiento con AAD y PR fueron factores de riesgo. En el segundo estudio, se observó una incidencia acumulada de depresión mayor en el 13.7% (95%CI: 5.7 - 26.3), y de cualquier trastorno depresivo en el 51% (95%CI: 36.6 - 65.2) durante la administración de AAD. El análisis de regresión logístico multivariado mostró la puntuación a nivel basal del PHQ-9 (p=0.002) como predictor para incidencia de depresión mayor, con una tendencia para historia familiar de depresión (p=0.079). Además, los pacientes con cirrhosis descompensada fue predictor para experimentar más dolor y disconfort durante el tratamiento (p=0.045). No se pudo descartar la presencia de cambios significativos de la media (DS) en puntuaciones del EQ-VAS durante el tratamiento antiviral con AAD (67.2±20.3), al final de tratamiento (71.3±19.6), o a las 12 semanas (76.1±18.7) comparado a nivel basal, después de controlar por otras variables. La presente investigación tiene algunas limitaciones. Pocos ECR en la literatura han replicado los resultados, o han estudiado la CVRS en grupos específicos, como por ejemplo con coinfección por VIH, con uso de sustancias u otros trastornos psiquiátricos. Por otro lado, el tamaño de la muestra, la inclusión de pacientes con enfermedad hepática avanzada y sin coinfección con VIH, y la no inclusión de un grupo control sin HCC, limitan la generalización de nuestros resultados. En conclusión, los resultados de la investigación apoyan que la calidad de vida puede mejorar después de un régimen antiviral exitoso. Es importante poder detectar pacientes con factores de riesgo, especialmente ellos con síntomas de depresión, antes de empezar cualquier tratamiento antiviral. En general, un enfoque multidisciplinar continúa siendo recomendable para mejorar la CVRS de los pacientes infectados por VHC.

Fecha de lectura12 sept 2017
Idioma originalInglés
SupervisorRocio Martin-Santos (Director/a), Ricard Navinés (Codirector/a) & Susanna Subira Alvarez (Tutor/a)

Palabras clave

  • Calidad de vida
  • Hepatitis C
  • Tratamiento antiviral

Citar esto

'