Los objetivos principales de esta tesis son, por una parte, explorar las particularidades de los procesos de gramaticalización y cambio lingüístico en árabe y, por otra parte, plantear una propuesta metodológica al estudio del cambio lingüístico en esta lengua semítica, en la que se integren tanto el análisis diacrónico de la lengua clásica como los datos sincrónicos recogidos de los dialectos. Para ello, hemos analizado los procesos de cambio y gramaticalización experimentados por la partícula hattà ('hasta', 'incluso') tanto en árabe clásico, desde el siglo VII hasta el XX, como en las lenguas vernáculas. Para el fuṣhà se han analizado 731 ejemplos de hattà a lo largo de 1400 años extraidos de uno de los más completos corpus históricos del árabe, el HADC, todavía inédito. El estudio ha tenido en cuenta 30 variables diferentes que se han recogido en fichas recopiladas en una base de datos relacional. Los resultados se han expuesto a través de un esquema conceptual que presenta la vinculación semántica de cada uno de los seis valores de hattà así como las trayectorias evolutivas de esta partícula en árabe clásico. Asimismo, este estudio nos ha permitido detectar algunas de las particularidades de los procesos de gramaticalización que esta lengua semítica experimenta. Para abordar el análisis de las lenguas veráculas, de carácter sincrónico, en primer lugar se han consultado las fuentes escritas de que disponemos, como gramáticas, diccionarios, recopilaciones de textos y manuales de aprendizaje de lenguas; a continuación se ha desarrollado un trabajo de campo mediante entrevistas a al menos un informante de cada uno de los 25 dialectos considerados. Con todos estos datos se ha constituido otro mapa conceptual similar al desarrollado para el fuṣhà Este, sin embargo, contiene el triple de valores, 18 en total (frente a los 6 del árabe clásico), y nos muestran que las trayectorias evolutivas de hattà en las lenguas vernáculas son mucho más extensas y variadas. El contraste entre ambos esquemas conceptuales, el del árabe clásico y el de los dialectos, nos ofrece un panorama más completo y significactivo de los mecanismos de cambio lingúítico que se dan en esta lengua. Asimismo, constituye la muestra más clara de la necesidad de incluir ambas manifestaciones -lengua clásica y dialectal- para desarrollar un estudio riguroso del árabe. Las conclusiones más relevantes de este trabajo en relación con el fuṣhà indican que, contrariamente a una opinión muy generalizada, sí existe el cambio lingúístico en árabe clásico, si bien sus trayectorias evolutivas se ven constreñidas tanto por la presión de la norma coránica como por su naturaleza de lengua esencialmente escrita; unos limitantes del cambio lingüístico que es preciso tener en cuenta cuando abordamos el estudio de la lengua. Los resultados también revelan algunas de las particularidades de los procesos de gramaticalización en árabe clásico; por ejemplo, la marcada estratificación, persistencia y divergencia, que, al ser mucho más abundantes, resultan también menos significativas respecto a los procesos de gramaticalización que están activos. En relación con los dialectos destacamos la gran variedad de valores que hattà adopta así como los extensos recorridos evolutivos que presenta. Todos ellos se han recogido en un mapa conceptual desarrollado a partir de conceptos de los estudios de gramaticalización y la Lingüística Cognitiva, así como mediante un contraste tipológico con las trayectorias evolutivas encontradas en otras lenguas. Estos resultados conforman, a su vez, una de las mayores implicaciones del trabajo: la constatación de que un aceramiento riguroso a esta lengua semítica debe tener presente tanto al fuṣhà como a los dialectos, porque ambos conforman el sistema de la lengua árabe.
Fecha de lectura | 22 sept 2017 |
---|
Idioma original | Español |
---|
Institución de lectura | - Departamento de Filología Española
|
---|
Supervisor | Carlos Sanchez Lancis (Director/a), Salvador Pons Bordería (Director/a) & Ignacio Ferrando Frutos (Director/a) |
---|
Gramaticalización y cambio lingüístico en árabe: el caso de ḥattà en lengua clásica y dialectal
García López, L. M. (Autor/a). 22 sept 2017
Tesis doctoral
García López, L. M. (Autor/a),
Sanchez Lancis, C. (Director/a), Pons Bordería , S. (Director/a) & Ferrando Frutos , I. (Director/a),
22 sept 2017Tesis doctoral