Distinctness effects: on clitic and DP combinations

Tesis doctoral

Resumen

El objetivo de esta tesis es analizar dos fenómenos de acuerdo a lo que se conoce como efectos de distintividad. Con esta etiqueta nos referimos a aquellos escenarios en los que dos objetos que son demasiado semejantes aparecen en el mismo dominio sintáctico (Chomsky 2013, 2015, Moro 2000, Kayne 1994, Richards 2010, Hiraiwa 2010, Rizzi 1990). Para este fin, se estudian las combinaciones de clíticos y el orden VSO en algunas variedades románicas teniendo en cuenta la hipótesis de que las restricciones observadas en estos fenómenos se deben a la aparición de dos objetos idénticos. El capítulo I presenta los aspectos principales del marco teórico que se asumirá en la tesis (el denominado Programa Minimista 1992). En este capítulo también se discuten las diferentes propuestas que ponen de manifiesto la necesidad de la distintividad en el sistema, es decir, se discuten los puntos donde dicha necesidad emerge y qué significa exactamente 'ser idéntico en un dominio X'. Finalmente, se introduce la Condición de Distintividad Revisada (RDC a partir de ahora). El capítulo II se centra en las restricciones de combinación que operan en las agrupaciones clíticas en algunas variedades iberorrománicas (aragonés, castellano y catalán). En particular, este capítulo analiza la restricción que surge en la combinación de dos clíticos de tercera persona. Siguiendo a autores como Kayne (1975, 1989, 1999), Rizzi (1986) y Uriagereka (1995), se asume que los clíticos constituyen un caso de movimiento de un SX al borde de fase. También se ofrece evidencia a favor del carácter no primitivo del dativo (Boeckx y Martin 2013). Este capítulo defiende que la incompatibilidad que se produce en la combinación de clíticos de tercera persona se debe a la co-aparición de dos rasgos idénticos de caso en el mismo dominio, lo que viola la RDC. Específicamente, se argumenta que la incompatibilidad se produce por la aparición de dos SKs en el especificador del Sv. Las variedades recurren a diferentes estrategias para evitar la restricción. A lo largo de este capítulo, se defiende que la variación lingüística del dativo determina la manera en la que se evita la RDC. El capítulo III estudia el orden VSO en las lenguas románicas, centrándose en los contrastes observados entre el castellano y el catalán. El análisis presentado en este capítulo se basa en la idea de que la posibilidad de presentar el orden VSO se relaciona con la complejidad del Objeto Directo (OD a partir de ahora). Siguiendo a López (2012), Ormazabal y Romero (2013), Roca y Ordóñez (2013), se desarrolla un análisis sugerido por Ángel J. Gallego (p. c. ) y, en primer lugar, introducido en Castillo-Ros, Colomina y Gallego (2018), donde se asume que el castellano presenta una estructura más compleja para el OD. En este capítulo también se discuten los contextos en los que aparece el orden VSO y su interacción con el EPP (Ortega-Santos 2005, Sheehan 2006). Este capítulo propone que el orden VSO supone la violación del RDC, ya que dos objetos idénticos se encuentran en el mismo dominio: VSSDOSD. Las lenguas como el castellano que permiten este orden muestran mecanismos adicionales para distinguir uno de los dos objetos. El listado de fenómenos presentados a lo largo del capítulo ofrece evidencia a favor de esta idea. Se argumenta que la estructura del OD permite la aparición del orden VSO: VSSD OSK/SP. Las lenguas como el catalán que no disponen de la misma estructura para el OD solo permiten el orden VSO en contextos donde uno de los dos objetos se sitúa en otro domimio o se introduce por una preposición. El capítulo IV ofrece el resumen y las conclusiones.
Fecha de lectura11 feb 2022
Idioma originalInglés
SupervisorJosep Maria Brucart Marraco (Director/a) & Ángel Jesús Gallego Bartolomé (Director/a)

Palabras clave

  • Sintaxis
  • Lenguas románicas
  • Pronombres
  • Orden de palabras

Citar esto

'