La literatura empírica actual muestra un creciente interés por los modelos dimensionales en el ámbito de los trastornos mentales, que agrupan diferentes condiciones psicopatológicas en base a las similitudes en sintomatología, inicio y curso evolutivo, comorbilidades, respuesta al tratamiento y múltiples condicionantes etiológicos. Una de las agrupaciones clínicas que conforman este nuevo enfoque, y que constituye el objeto de estudio de esta tesis doctoral, es la que incluye los denominados trastornos del espectro impulsivo-compulsivo (TEIC), caracterizados por presentar comportamientos persistentes, excesivos e incontrolables, que conducen a un severo deterioro a nivel psicológico, social y ocupacional. Dentro de este espectro se incluyen las denominadas adicciones comportamentales (o adicciones sin sustancias), siendo dos de las más prevalentes, en población general y clínica, el trastorno de juego (TJ) y la compra compulsiva (CC). Pero a pesar del ingente número de trabajos empíricos publicados, se necesitan nuevos estudios en cuestiones relacionadas con los TEIC, como por ejemplo las que se refieren a la expresión emocional (particularmente en el ámbito de las emociones implícitas), o los mecanismos subyacentes que conducen a la aparición y mantenimiento de condiciones comórbidas. Son también necesarios estudios clínicos que incluyan muestras heterogéneas amplias, formadas por pacientes con distintos subtipos diagnósticos y diferentes fenotipos. Esta tesis se plantea los siguientes objetivos principales, cuya respuesta se ha obtenido con dos estudios independientes: a) conocer los mecanismos subyacentes de la presencia comórbida de la CC y el TJ, incluyendo como variables explicativas (independientes y mediadoras) el sexo, la edad de inicio y los rasgos de personalidad; y b) examinar la expresión emocional implícita y explícita en pacientes con diagnóstico de TJ en diferente estado clínico (agudo y en remisión), y comparar el perfil que presentan con un grupo control de sujetos sin problemas de juego. Se han analizado los datos procedentes de la Unidad de Juego Patológico y Otras Adicciones Conductuales, perteneciente al servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Bellvitge. Las muestras de cada estudio se formaron en base a los objetivos específicos de cada estudio, y se incluyeron pacientes que cumplían criterios clínicos para CC, para TJ y también un grupo de control formado por sujetos procedentes del mismo hospital. Se realizó una evaluación clínica exhaustiva basada en instrumentos estandarizados que han obtenido adecuadas propiedades psicométricas en estudios de fiabilidad y validez. En el primer estudio se utilizaron modelos de ecuaciones estructurales (SEM) para el estudio de los mecanismos subyacentes asociados a la presencia concurrente de CC y TJ. En el segundo estudio se utilizó un videojuego serio (plataforma Playmancer) como herramienta de ayuda terapéutica y procedimiento de evaluación de expresión emocional implícita. Los resultados indican que las dimensiones de personalidad influyeron directamente sobre la presencia comórbida de la CC y el TJ (en concreto, la búsqueda de sensaciones y la evitación del daño), así como también la edad de inicio y el sexo masculino. En cuanto a la valoración emocional, los pacientes con TJ en estado agudo presentaron mayor expresión de emociones implícitas y disregulación emocional que los pacientes en estado de remisión y el grupo control. Los resultados del primer estudio aportan evidencias empíricas sobre los mecanismos subyacentes que se relacionan con la comorbilidad transversal de la CC y el TJ, que pueden resultar de suma utilidad para diseñar programas preventivos y terapéuticos efectivos focalizados en las características específicas de los sujetos y poblaciones de estudio. Los resultados del segundo estudio referidos a la expresión emocional implícita en pacientes con TJ, en diferente estado clínico, poseen también relevancia para implementar estrategias de intervención directamente focalizadas en el área del control emocional.
Fecha de lectura | 28 nov 2019 |
---|
Idioma original | Español |
---|
Supervisor | Susana Jiménez Murcia (Director/a), Fernando Fernández‐Aranda (Director/a), Roser Granero (Director/a) & Roser Granero (Tutor/a) |
---|
Diferencias y similitudes clínicas, psicopatológicas y de personalidad en los transtornos del espectro impulsivo-compulsivo.
Guerrero Vaca , J. D. (Autor/a). 28 nov 2019
Tesis doctoral
Guerrero Vaca , J. D. (Autor/a), Jiménez Murcia, S. (Director/a), Fernandez-Aranda, F. (Director/a),
Granero Perez, R. (Director/a) &
Granero Perez, R. (Tutor/a),
28 nov 2019Tesis doctoral