Dialogando sobre partículas: análisis de las prácticas dialógicas de maestras en formación con niñas y niños de primaria

Tesis doctoral

Resumen

En esta tesis se presenta una investigación sobre cómo dialogan las maestras en formación inicial de primaria con niños y niñas sobre el modelo corpuscular de la materia. Para ello, se analizaron las transcripciones de las prácticas dialógicas diseñadas e implementadas por las maestras con un grupo reducido de estudiantes, para desarrollar una idea clave de dicho modelo. En el marco de la investigación cualitativa-interpretativa, en este estudio se analizaron particularmente tres dimensiones establecidas para tal fin. En primer lugar, en la dimensión didáctica, se identificó cómo las docentes estructuraron las prácticas y qué recursos emplearon para abordar la idea clave del modelo en cuestión. En segundo lugar, en la dimensión dialógica, se identificó cómo son las interacciones con las niñas y niños y qué características tiene el discurso de las maestras a lo largo de las prácticas dialógicas. Finalmente, la dimensión científica permitió analizar la evolución de la idea clave del modelo, y el nivel de concreción que alcanzan. La investigación se realizó con 28 maestras en formación inicial de una asignatura sobre didáctica de las ciencias impartida durante el segundo año del Grado de Educación Primaria de la Universitat de Barcelona. Para analizar los datos se construyó un sistema de códigos, siguiendo el método bottom-up, usando categorías definidas por otros autores y categorías propias. En relación con los resultados de la dimensión didáctica, se observó que las maestras estructuran las prácticas dialógicas siguiendo un patrón POE (Predicción-Observación-Explicación) que es precedido por un episodio de Introducción al Modelo. También se observa que hay más de un ciclo POE, a veces incompletos. A lo largo de la sesión las maestras emplean diferentes recursos, como por ejemplo modelos físicos o dibujos, tomados o no de las clases de la asignatura. Es decir, las maestras identifican la necesidad de tener distintos objetivos didácticos a lo largo de la secuencia, así como la utilidad del recurso en la fase de explicación e introducción al modelo. En relación con la dimensión dialógica, se observó que los turnos de habla principalmente respondieron a un patrón IRE (Sinclair & Coulthard, 1975), en el que las maestras son el centro del diálogo solicitando a los niños y niñas que respondan preguntas, y mostrando limitaciones para promover el diálogo entre pares. La mayor parte de las sesiones presentaron un enfoque comunicativo Interactivo-Autoritativo (Mortimer & Scott, 2002), pero los episodios de Introducción al Modelo se caracterizaron por ser mayoritariamente Interactivo-Dialógicos. Así, durante la sesión dirigen el discurso hacia la construcción de la idea, llegando a veces a que los niñas y niños nombren las entidades y en otras a nombrar las reglas (difícilmente han promovido que las usen para interpretar el fenómeno). En cuanto a la dimensión científica, se observa que no todas las ideas presentan la misma complejidad: por ejemplo, para construir la idea del movimiento de las partículas las maestras fueron capaces de construir esta regla, seguramente porque no tenían la necesidad de construir la entidad partícula. También se constata la dificultad que tiene las maestras en la mediación entre el fenómeno (situado en una escala Macro, observable) y el modelo (Micro, no observable). Además, se evidenció que las maestras presentan modelos en transición hacia el modelo científico, lo que condiciona tanto el desarrollo de la práctica, así como la identificación de oportunidades de aprendizaje. Los resultados obtenidos muestran cómo es necesario enseñar a dialogar en el aula desde el conocimiento científico, ya que no solo se necesita dominar el contenido, sino hacerlo interactuar con sus aspectos didácticos y los dialógicos, debido a la importancia que estos tienen para la construcción de significados.
Fecha de lectura15 oct 2024
Idioma originalEspañol
SupervisorAnna Marbà Tallada (Director/a) & Maria Carolina Pipitone Vela (Director/a)

Citar esto

'