Es innegable que la preocupación por la evolución de las lenguas ha sido un asunto recurrente en la disciplina lingüística. Sin embargo, no son tan comunes los estudios que separando al individuo de la comunidad lingüística en que se integra haya abordado el cambio y la variación lingüística. La presente tesis, Del idiolecto a la gramática sociohistórica: un modelo de cambio lingüístico. El caso de algunos cuantificadores del español, precisamente, se gesta con el objetivo principal de comprender cómo cambian las lenguas y qué papel juega en ese proceso el hablante, por un lado, y todos aquellos aspectos que rodea al hablante, por el otro. El otro objetivo es ofrecer un nuevo método de trabajo que permita a los investigadores recopilar, describir y analizar los datos de un modo distintos con el fin de ofrecer hipótesis no solo verificables, sino también falseables. El eje central sobre el que vamos a articular nuestra propuesta va a ser el proceso de adquisición de una lengua y vamos a ilustrar esa nueva propuesta con el caso de algunos cuantificadores del español. Una de las cuestiones más originales que se derivan de esta propuesta teórica es el nuevo concepto de gramaticalización. Así, a partir de una revisión crítica del concepto y de las características asociadas a él, se propone una definición de gramaticalización como etiqueta epifenoménica que recoge en un mismo concepto sucesivas reasignaciones de rasgos que provocan ajustes microparemétricos. Esos reanálisis implican la paradigmatización funcional de un elemento léxico. Esta asunción nos lleva a conjeturar una relación entre las unidades funcionales y las unidades léxicas solo atribuible a la presencia del mismo tipo de rasgos en las dos clases de material lingüístico. Para formular a nivel teórico esta intuición, hemos incorporado la noción de cadenas de condicionantes lingüísticos. De este modo, en cada proceso de adquisición, los datos que ofrece un sistema coherente deben haber presentado las condiciones lingüísticas necesarias para que un cambio pueda producirse potencialmente. A la vez, siempre que esas condiciones lingüísticas estén presentes, el mismo cambio será potencialmente predecible. Este movimiento de la causalidad a la condicionalidad implica, principalmente, una manera distinta de trabajar con los datos. Si a ello sumamos , además, que la muestra mejor documentada de un sistema lingüístico coherente solo puede extraerse de una lengua-i, entonces el método de trabajo que más se adecúa a nuestro propósito es el corpus de tipo idiolectal. Los resultados obtenidos mediante este modo de recopilar, ordenar y analizar los datos, nos ha permitido plantear el cambio y la variación en términos de esperabilidad, potencialidad e imposibilidad. Con esta metodología, por tanto, no solo logramos explicar el cambio retrospectivamente, sino predecir los cambios potenciales que podrían producirse en un hablante. Con el fin de demostrar la viabilidad de esta propuesta teórica y metodológica, hemos propuesto el estudio de bastante. Se ha abordado esta unidad desde una perspectiva pancrónica, lexicográfica e idiolectal. Como resultado de todos esos datos, se han obtenido cuatro cadenas de condicionantes lingüísticos que explican el paso de determinados adjetivos a la categoría de cuantificador, ya sean en número, cantidad o grado. Los distintos conjuntos de rasgos que se han propuesto en esas cadenas han sido sometidos a verificación y falseamiento mediante elementos como suficiente y harto. La voluntad de esta tesis doctoral no es otra que la de abrir una nueva vía de reflexión sobre qué consideramos que es el cambio lingüístico y cómo es posible abordarlo. Una teoría como la que hemos propuesto aquí refuerza la idea de gramática universal, postula mecanismos cognitivos universales y confiere al proceso de adquisición el papel de mediador entre estos aspectos innatos y las cuestiones sociales, otorgándoles a cada una labor distinta, pero íntimamente relacionada. No se trata de plantear qué va a pasar en el futuro, sino de ofrecer, a través de las propiedades constatadas en el ayer, para qué está preparada la lengua del mañana.
Fecha de lectura | 4 oct 2013 |
---|
Idioma original | Español |
---|
Institución de lectura | - Departamento de Filología Española
|
---|
Supervisor | Carlos Sanchez Lancis (Director/a) |
---|
- Cambio lingüístico
- ;Gramaticalización
- Cuantificadores
Del idiolecto a la gramática sociohistórica: un modelo de cambio lingüístico El caso de algunos cuanti cadores del español
Castro Zapata, I. M. (Autor/a). 4 oct 2013
Tesis doctoral