Esta tesis se centra en el estudio de los inicios de la ganadería. En concreto, se evalúa la gestión de la movilidad de los primeros rebaños de bovinos domésticos, especialmente en si el aprovechamiento de la fuerza animal fue un aspecto esencial en estas economías. Para ello, se han estudiado tres yacimientos neolíticos que permiten abordar el tema diacrónica y sincrónica. Tell Halula (Siria) tiene una ocupación continuada durante más de 2000 años donde se asiste a la adopción de la ganadería de esta especie y su consolidación. La Draga (Banyoles) es un yacimiento lacustre con una conservación idónea de la materia orgánica. Cova de las Pixarelles (Tavertet) está en un entorno abrupto y escarpado, que contrasta con el ambiente lacustre de Banyoles, óptimo para evaluar cómo las variables antrópicas, ecológicas y topográficas influyeron en las características biomecánicas de los bóvidos neolíticos. El trabajo con yacimientos de ambos extremos del Mediterráneo también ha permitido analizar un caso de domesticación autóctona (Tell Halula) y uno de adopción de la forma doméstica (Draga). De acuerdo con la problemática histórica definida, se ha trabajado con bovinos y suinos, dos de las especies animales involucradas en las prácticas ganaderas prehistóricas, y claves para entender el Neolítico. Su gestión contribuyó significativamente al cambio económico, social e ideológico en la Revolución Neolítica. Con el análisis de Bos taurus, se ha abordado los orígenes de la explotación de la energía animal. El uso de la fuerza animal supuso una innovación importante en lo que se refiere al movimiento ya las tareas que implican una cantidad significativa de fuerza. Desde el punto de vista económico, permitió aumentar la productividad, aplicar técnicas agrícolas más intensivas y recorrer distancias más largas transportando cargas. Estas innovaciones supusieron potentes acciones y presiones selectivas sobre los animales, hasta conseguir animales plenamente especializados en estas actividades. En el caso del cerdo, se ha creado un referencial de jabalíes para la investigación sobre la domesticación y la ganadería de esta especie. La colección de referencia incluye 50 jabalíes de edad, sexo y origen conocidos, con la intención de examinar la influencia del sexo y la edad en la variabilidad morfológica. Hasta ahora, esta colección es la única de estas características en la Península Ibérica. Su exhaustiva caracterización basada en la morfometría geométrica constituye un aporte original y un instrumento de gran valor para la investigación arqueozoológica y la domesticación de esta especie. Se han diseñado y desarrollado nuevas herramientas analíticas que facilitan el análisis de los materiales arqueológicos en todas sus dimensiones, contribuyendo a los avances metodológicos y técnicos en arqueología. Así, se ha desarrollado un software de código abierto, ArchaeoToolbox, que permite realizar morfometría geométrica en 3D. ArchaeoToolbox permite digitalizar puntos de referencia, semipuntos de referencia curvos y superficiales, análisis de Procrustas completas y parciales, análisis de componentes principales de los residuos de Procrustes, destacar los puntos de referencia más importantes de cada morfoespacio y crear mapas térmicos exportables para mostrar disparidades morfológicas. Este trabajo ha puesto a prueba el alcance de la morfometría geométrica y el análisis de elementos finitos para investigar la proporción desconocida de varianza en los datos zooarqueológicos. La flexibilidad de la morfometría geométrica para detectar cambios en los patrones morfológicos, como la disminución o exageración de una asimetría estructural, se ha utilizado con éxito para destacar los cambios inducidos por las comunidades neolíticas en el mecanoambiente de los bovinos neolíticos y separarlos de los efectos de los factores anatómicos. La aplicación del análisis de elementos finitos ha permitido verificar si las disparidades observadas en los residuos de Procrustes tienen su origen en actividades relacionadas con la ganadería inicial.
- Bioarqueología
- Arqueozoología
- Neolítico
Biomechanics, behaviour dynamics and archaeology : Integrative attempts to study animal domestication and husbandry
Pouran ., K. Y. (Autor/a). 19 abr 2023
Tesis doctoral