Esta tesis se enfrentó al reto de resolver la cuestión sobre si los derechos de propiedad intelectual creados por los biobancos pueden gestionarse más abiertamente para garantizar la distribución equitativa del conocimiento y las mejoras de la investigación genética. Se propone fomentar que los biobancos usen licencias más abiertas en sus obras protegidas por derechos de autor, bases de datos e inventos patentados. Para facilitar la transferencia de conocimiento entre biobancos y garantizar que la investigación genética mejore, se realiza una reflexión sobre la aplicación de licencias abiertas. La tesis describe el modelo de intercambio colectivo y apoya la posibilidad de usar derechos de propiedad intelectual de forma no restrictiva. La tesis también propone el uso del consentimiento informado amplio en las actividades de los biobancos. Un consentimiento informado amplio garantizaría el equilibrio adecuado entre los derechos individuales y el derecho de los biobancos de compartir la información recogida, especialmente, porque existen incentivos para tratar la genética humana como patrimonio común. El consentimiento abierto puede usarse en las actividades del biobanco para garantizar que los tejidos no permanecen sin uso. Este tipo de consentimiento puede asegurar el máximo valor de los tejidos biológicos recogidos. Si las muestras recogidas no están restringidas a un solo uso o a una sola investigación, podemos esperar que otros estudios lleven a cabo investigaciones sobre las mismas muestras y se presente información científica más amplia y relevante.
Biobancos abiertos: la reformulación de derechos de propiedad intelectual en biobancos
Breimelyte, J. (Autor/a). 26 oct 2018
Tesis doctoral