TY - CHAP
T1 - Pluralismo religioso en la televisión pública
T2 - estudio del caso catalán
AU - Huertas-Bailén, Amparo
AU - Terrón-Blanco, José-Luis
PY - 2020/9
Y1 - 2020/9
N2 - Este texto reflexiona sobre los medios de comunicación como mediadores de los valores y el conocimiento de las creencias religiosas. El análisis se centra en el pluralismo y en el tratamiento del diálogo inter-religioso, e incluimos también la opción del ateísmo. Se presenta aquí un estudio de caso de la televisión pública catalana, utilizando como fuente para la formación del corpus el material disponible en su servicio digital a la carta. El desarrollo de sistemas democráticos laicos no ha supuesto la eliminación de los programas confesionales, pero nuestro trabajo empírico aborda el conjunto de la programación. Se ha analizado un total de 106 unidades, producciones audiovisuales publicadas entre 2015 y 2018. La muestra se divide en dos grupos: piezas que tratan una única creencia (65) y piezas que abordan más de una (41). Se ha realizado un estudio cuantitativo y, en relación a las unidades pluri-religiosas, este se ha complementado con un análisis cualitativo. Los resultados nos permiten observar que destaca la religión Católica (presente en el 49% del total de la muestra), seguida del Islam (35%). A continuación, con un porcentaje inferior, aparece el Judaísmo (17%). Por su parte, el ateísmo (10%) siempre se presenta en contraposición al catolicismo. Domina el contenido informativo (83%). Las personas creyentes suelen ser presentadas en calidad de víctimas y el 44% de las piezas pluri-religiosas hablan exclusivamente en clave de conflicto. Con la excepción de las religiones Católica y Musulmana, los mensajes suelen hacer referencia a otros países, lo que ahonda en la distancia entre un «nosotros» y un «otros». En los programas confesionales, sobresale lo que hemos dado en llamar «periodismo amable», caracterizado por eludir el conflicto y reforzar el tratamiento monolítico de las religiones, sin divergencias internas.
AB - Este texto reflexiona sobre los medios de comunicación como mediadores de los valores y el conocimiento de las creencias religiosas. El análisis se centra en el pluralismo y en el tratamiento del diálogo inter-religioso, e incluimos también la opción del ateísmo. Se presenta aquí un estudio de caso de la televisión pública catalana, utilizando como fuente para la formación del corpus el material disponible en su servicio digital a la carta. El desarrollo de sistemas democráticos laicos no ha supuesto la eliminación de los programas confesionales, pero nuestro trabajo empírico aborda el conjunto de la programación. Se ha analizado un total de 106 unidades, producciones audiovisuales publicadas entre 2015 y 2018. La muestra se divide en dos grupos: piezas que tratan una única creencia (65) y piezas que abordan más de una (41). Se ha realizado un estudio cuantitativo y, en relación a las unidades pluri-religiosas, este se ha complementado con un análisis cualitativo. Los resultados nos permiten observar que destaca la religión Católica (presente en el 49% del total de la muestra), seguida del Islam (35%). A continuación, con un porcentaje inferior, aparece el Judaísmo (17%). Por su parte, el ateísmo (10%) siempre se presenta en contraposición al catolicismo. Domina el contenido informativo (83%). Las personas creyentes suelen ser presentadas en calidad de víctimas y el 44% de las piezas pluri-religiosas hablan exclusivamente en clave de conflicto. Con la excepción de las religiones Católica y Musulmana, los mensajes suelen hacer referencia a otros países, lo que ahonda en la distancia entre un «nosotros» y un «otros». En los programas confesionales, sobresale lo que hemos dado en llamar «periodismo amable», caracterizado por eludir el conflicto y reforzar el tratamiento monolítico de las religiones, sin divergencias internas.
UR - https://doi.org/10.3145/AE-IC-epi.2020.e15
UR - http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8035613
U2 - 10.3145/AE-IC-epi.2020.e15
DO - 10.3145/AE-IC-epi.2020.e15
M3 - Capítulo
T3 - Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación
SP - 271
EP - 280
BT - Comunicación y diversidad. Selección de comunicaciones del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación
PB - Ediciones Profesionales de la Información SL
CY - Granada
ER -