Resumen
En el presente, y en países como España, la crítica a la democracia representativa tal y como ésta se concibe actualmente parece ir más allá de la recurrente reflexión sobre la crisis de la representación para alcanzar niveles de enmienda a la totalidad en los que se aboga no ya por reformar aspectos concretos del modelo representativo, sino por replantear el modelo en su conjunto. No se propone un modelo político distinto que el democrático, pero sí se plantea una democracia distinta que, especialmente, y junto con la reforma de las instituciones y elementos representativos más característicos (siendo los partidos políticos el eje de estas reformas), busque una mayor participación de los ciudadanos en la vida pública en general y en la toma de decisiones políticas en particular encontrando en la democracia participativa uno de los pilares del nuevo modelo democrático propuesto. La cuestión surge al plantear si esta mayor participación de los ciudadanos es compatible con el modelo representativo y puede contribuir a cambiarlo mejorándolo o si, por el contrario, una mayor participación política de los ciudadanos puede conllevar efectos perniciosos, ya sean estos involuntarios y causados por limitaciones materiales de los instrumentos participativos, ya sean estos voluntariamente buscados por gobernantes y operadores políticos que, en nombre de una mejora democrática materializada mediante una mayor participación, no busquen otra cosa que alcanzar, mantener y aumentar su poder aun y a costa de un debilitamiento democrático materializado en un empeoramiento de la calidad de las instituciones representativas del Estado. Resulta, por tanto, relevante plantear si una mayor democracia participativa lleva necesariamente a una mejor democracia, o si sucede lo contrario. En este artículo, partiendo del rol de la democracia participativa como posible complemento que ayude a la mejora de la democracia representativa, se plantean las críticas a la democracia participativa y se trata de aportar una propuesta de respuesta a la pregunta de si una mayor participación es compatible con una mejor democracia, proponiéndose que no necesariamente y que dicha compatibilidad dependerá en gran medida no tanto de los instrumentos participativos en sí, sino de los sujetos políticos que los activen y de la voluntad e intenciones políticas que los mismos tengan.
Título traducido de la contribución | More participation equal than better democra-cy?: On critic to participatory democracy |
---|---|
Idioma original | Español |
Páginas (desde-hasta) | 183-218 |
Número de páginas | 36 |
Publicación | Revista de Derecho Politico |
N.º | 94 |
Estado | Publicada - 10 dic 2015 |
Palabras clave
- Crisis
- Crítica
- Democracia participativa
- Derecho constitucional
- Populismo
- Representación