Las voces mediadas de la subalternidad. Estampas de la colonización

Producción científica: Contribución a una revistaArtículoInvestigaciónrevisión exhaustiva

Resumen

En este artículo analizaremos las siguientes tres obras: Oroonoko: or, the Royal Slave (1688), de Aphra Behn; Gulliver’s Travels (1726), de Jonathan Swift; y Paradisos Oceànics (1930), de Aurora Bertrana, con el objetivo de estudiar cómo estos tres autores occidentales representaron y combatieron los resultados del colonialismo y la esclavitud que observaron en sus viajes. En concreto nos centraremos en los conceptos de orientalismo y espacios terceros (Homi Bhabha, Edward Said, Salman Rushdie) y de subalternidad (Gayatri Spivak) para presentar la estrategia que utilizaron con el fin de subvertir la ideología dominante. En todos los casos, a pesar de la manifiesta voluntad de reconocer al otro, el punto de vista occidental junto con las representaciones sociales que se derivan está presente en las tres obras. Behn y Bertrana relatan lo que observan, y hallamos instancias de multilingüismo y multiculturalidad, lo cual da pie a la generación de espacios terceros donde deben existir los pueblos dominados. Swift crea unos mundos ficticios, que visita exclusivamente Gulliver, siempre con el ánimo de respeto hacia el otro y de denuncia constante contra la ocupación colonial, pero para ello debe utilizar distintas estrategias de autocensura que le aseguren que su obra será publicada.
Idioma originalEspañol
Páginas (desde-hasta)69-84
Número de páginas15
PublicaciónExilium - Revista de Estudos da Contemporaneidade
Volumen4
N.º6
DOI
EstadoPublicada - 19 jun 2023

Citar esto