TY - CHAP
T1 - La incidencia de los gobiernos populares sudamericanos en la generación de alternativas políticas en el sur de Europa
T2 - Una óptica decolonial
AU - Gonzalez Garcia, Robert
AU - Lara Delgado, Jonnhy
PY - 2016/12/14
Y1 - 2016/12/14
N2 - Las transformaciones sociopolíticas en Latinoamérica en los últimos años dan cuenta de que se empieza a subvertir el patrón de colonialidad de poder. Los gobiernos progresistas de Ecuador, Venezuela o Bolivia han dado vuelta al escenario político y epistemológico de las democracias occidentalizadas. En este capítulo nos centraremos en el caso de Bolivia, que entrelaza aspectos políticos que cambian la forma de ver y hacer gobierno. Utilizaremos la teoría decolonial como método y teoría a la vez, pues nos parece importante el “decolonizar las ciencias sociales” y la manera en que estas ven y describen fenómenos políticos. Diversidad de saberes que hilan teoría (decolonialidad) y praxis (Gobierno Boliviano a partir de la irrupción indígena). Sustentamos que el caso boliviano ejemplifica la devolución del poder al pueblo y sus raíces, bajo condiciones de diversidad de saberes, experiencias entre lo académico y lo no académico, entre lo blanco y lo negro. En la mirada de la ciencia política -desde un marco donde se ve lo indio como pobre y explotado- Iñigo Errejón (2012) menciona que se debe cuestionar una historia y una ciencia política que asumen siempre al indio como campesino y al objeto de estudio como aquello que practicaban los mestizos urbanos. Nuestro trabajo explica esa relación de lo indígena con la decolonialidad como alternativa de gobierno popular desde abajo y a la izquierda y los nexos con los cambios en las formas de hacer política en el Sur de Europa. En primer lugar, explicaremos la teoría decolonial -desde lo popular- como una suma de experiencias, ideologías y saberes que cuestionan al poder político hegemónico. En el segundo apartado abordamos la cuestión del populismo de maneras “otras” y lo defendemos como alternativa a la democracia neoliberal en crisis. Como tercer punto, veremos los movimientos sociales en Bolivia como el inicio de una ruptura política con el Estado -Nación, la reapropiación de lo étnico en lo popular y subsecuentemente en el gobierno. El sistema de partidos se posiciona como indianista o étnico con la llegada del Movimiento al Socialismo (MAS) o la aparición del Movimiento Pachakuti (Gutiérrez, 2008). El último epígrafe describe el surgimiento de Podemos, el rompimiento del bipartidismo español y los nexos con el movimiento boliviano; exponemos a Podemos como un partido-ciudadanía, por su forma de hacer campañas electorales y por la recuperación de lo popular desde el movimiento 15-M (Calle, 2015). Finalmente, en las conclusiones, se sumarizan los principales elementos que apuntan-todavía de forma muy tentativa- hacia uno de los principales impactos del pensamiento teórico y práctico decolonial: la influencia de los procesos constituyentes populares de Sudamérica en el surgimiento de alternativas políticas en el Sur de Europa, en concreto en España, la matriz del colonialismo clásico.
AB - Las transformaciones sociopolíticas en Latinoamérica en los últimos años dan cuenta de que se empieza a subvertir el patrón de colonialidad de poder. Los gobiernos progresistas de Ecuador, Venezuela o Bolivia han dado vuelta al escenario político y epistemológico de las democracias occidentalizadas. En este capítulo nos centraremos en el caso de Bolivia, que entrelaza aspectos políticos que cambian la forma de ver y hacer gobierno. Utilizaremos la teoría decolonial como método y teoría a la vez, pues nos parece importante el “decolonizar las ciencias sociales” y la manera en que estas ven y describen fenómenos políticos. Diversidad de saberes que hilan teoría (decolonialidad) y praxis (Gobierno Boliviano a partir de la irrupción indígena). Sustentamos que el caso boliviano ejemplifica la devolución del poder al pueblo y sus raíces, bajo condiciones de diversidad de saberes, experiencias entre lo académico y lo no académico, entre lo blanco y lo negro. En la mirada de la ciencia política -desde un marco donde se ve lo indio como pobre y explotado- Iñigo Errejón (2012) menciona que se debe cuestionar una historia y una ciencia política que asumen siempre al indio como campesino y al objeto de estudio como aquello que practicaban los mestizos urbanos. Nuestro trabajo explica esa relación de lo indígena con la decolonialidad como alternativa de gobierno popular desde abajo y a la izquierda y los nexos con los cambios en las formas de hacer política en el Sur de Europa. En primer lugar, explicaremos la teoría decolonial -desde lo popular- como una suma de experiencias, ideologías y saberes que cuestionan al poder político hegemónico. En el segundo apartado abordamos la cuestión del populismo de maneras “otras” y lo defendemos como alternativa a la democracia neoliberal en crisis. Como tercer punto, veremos los movimientos sociales en Bolivia como el inicio de una ruptura política con el Estado -Nación, la reapropiación de lo étnico en lo popular y subsecuentemente en el gobierno. El sistema de partidos se posiciona como indianista o étnico con la llegada del Movimiento al Socialismo (MAS) o la aparición del Movimiento Pachakuti (Gutiérrez, 2008). El último epígrafe describe el surgimiento de Podemos, el rompimiento del bipartidismo español y los nexos con el movimiento boliviano; exponemos a Podemos como un partido-ciudadanía, por su forma de hacer campañas electorales y por la recuperación de lo popular desde el movimiento 15-M (Calle, 2015). Finalmente, en las conclusiones, se sumarizan los principales elementos que apuntan-todavía de forma muy tentativa- hacia uno de los principales impactos del pensamiento teórico y práctico decolonial: la influencia de los procesos constituyentes populares de Sudamérica en el surgimiento de alternativas políticas en el Sur de Europa, en concreto en España, la matriz del colonialismo clásico.
UR - https://www.academia.edu/31634907/La_incidencia_de_los_gobiernos_populares_sudamericanos_en_la_generaci%C3%B3n_de_alternativas_pol%C3%ADticas_en_el_sur_de_Europa_una_%C3%B3ptica_decolonial
M3 - Capítulo
SN - 978-607-736-348-4
SP - 43
EP - 54
BT - Luchas de resistencia
CY - México
ER -