¿Ha sido la pandemia de COVID-19 un motor de cambio demográfico en las áreas rurales de España?

Laura Marbán Martínez, Joaquín Recaño Valverde

Producción científica: Contribución a una revistaArtículoInvestigaciónrevisión exhaustiva

Resumen

La irrupción de la COVID-19 implicó en las áreas rurales de España una inversión de las tendencias migratorias dominantes. En los años de la pandemia, las áreas rurales se caracterizaron por la retención de residentes locales y la llegada de inmigrantes procedentes de las ciudades. Estos cambios auguraban un futuro renacimiento demográfico en esas zonas. Sin embargo, la heterogeneidad que caracteriza el campo español hace pensar que el impacto de la COVID-19 puede haber tenido una respuesta demográfica diversa. El objetivo de este artículo es analizar los efectos de la pandemia sobre la demografía rural. Partiendo de los microdatos del Movimiento Natural, la Estadística de Variaciones Residenciales y el Padrón Continuo del período 2016-2021, hemos creado diferentes categorías de comportamiento demográfico, recogiendo las posibles combinaciones de crecimiento en función de sus componentes y aplicado posteriormente una tipología de municipios desarrollada por Goerlich. Los resultados evidencian un incremento de municipios con crecimiento positivo durante el periodo pandémico producidos por el aumento de inmigrantes internos. Sin embargo, un análisis territorial detallado evidencia una respuesta demográfica coyuntural a la pandemia y matiza la impresión dominante de que los espacios rurales se beneficiaron de forma similar de las salidas de los núcleos urbanos.
Idioma originalEspañol
Páginas (desde-hasta)29-44
Número de páginas16
PublicaciónAGER. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural
Volumen40
DOI
EstadoPublicada - 2024

Citar esto