El movimiento bandístico y los modelos de represión en las cárceles españolas durante el primer franquismo. La producción carcelaria del gremio de músicos valencianos

Elsa Calero Carramolino

Producción científica: Contribución a una revistaArtículoInvestigaciónrevisión exhaustiva

Resumen

Los primeros años del franquismo fueron fundamentales en la articulación de un sistema cultural penitenciario que se extendió desde la constitución de los primeros centros de represión de la «zona nacional», hasta el final de la dictadura. En este sentido la música fue tomada como herramienta de propaganda, pero también con una finalidad reeducativa y asimilativa de la pena. Músicos y compositores sufrieron las diferentes oleadas de represión, pero la situación de libertad privada dio también lugar al nacimiento de identidades creadoras e interpretativas. El objetivo principal de este artículo es revisar la creación de bandas en las prisiones españolas sujetas al marco de redención de penas establecido por el Patronato de Nuestra Señora de la Merced y analizar la implicación que en ella tuvieron los músicos pertenecientes al movimiento bandístico de preguerra de la zona de Levante.
Idioma originalEspañol
Páginas (desde-hasta)43-56
PublicaciónEstudios Bandísticos
Volumen1
EstadoPublicada - 2017

Citar esto