Cambios de acento en español

Producción científica: Contribución a una revistaArtículoInvestigaciónrevisión exhaustiva

Resumen

En este artículo se estudia la dirección y sentido de los tres tipos más destacados de cambio de acento en español: 1º, el cambio tipo intérvalo, méndigo, aureola, penalti; 2º, el cambio tipo caido, maiz; y 3º, el cambio tipo váyamos, véngamos. Para ello se rechaza la vieja clasificación nebrisense de acentuación (llana, aguda, esdrújula), que no permite identificar la dirección de los cambios de acento, y se justifica una propuesta de dos clases de acento en la estructura de la palabra: acento REGULAR (en la segunda sílaba de las palabras acabadas en vocal, o en la última, si acaban en consonante o vocal tónica) y acento IRREGULAR (en la tercera sílaba de las palabras acabadas en vocal o en la segunda, si acaban en consonante). Para deslindar algunos cambios de acento y justificar otros, se recuerdan las condiciones del acento español: 1º, constituyente flexivo átono; 2º, la Ventana de las Tres Sílabas (VTS); 3º, sensibilidad a la cantidad; 4º, dominio del acento en la palabra, no en el tema; 5º, mantenimiento del acento original o adaptación regular por el uso, cuando el acento original es irregular. El estudio concluye que los cambios no determinados por alguna de estas condiciones, de los tres tipos citados (intérvalo, cAido, vAyamos) o van en el sentido de la regularización o, cuando hay alternancia, siempre está presente el patrón regular, con más o menos extensión y difusión. Como efecto colateral, algunos de estos fenómenos abonan la antigua tesis de P. Henríquez Ureña en contra del supuesto andalucismo aparente sistemático del español de América
Idioma originalEspañol
Páginas (desde-hasta)0415-452
Número de páginas38
PublicaciónVerba
Volumen40
EstadoPublicada - 2013

Citar esto