Detalles del proyecto
Descripción
La contaminación por plásticos se ha convertido en una preocupación global. En el medio ambiente, los plásticos se fragmentan en cantidades masivas de microplásticos (MPLs) y nanoplásticos (NPLs), de menos de 5 mm y 1 um, respectivamente. Debido a su ubicuidad y su pequeño tamaño, éstos pueden ser fácilmente ingeridos por los organismos y acumularse en órganos, tejidos y células, lo que suscita serias preocupaciones sobre sus efectos nocivos en la fauna salvaje y la salud humana. De hecho, estudios in vivo e in vitro
han demostrado la actividad toxicológica de los MNPLs en varias especies.
Dada la elevada sensibilidad de la función reproductiva a los contaminantes, los MNPLs podrían afectar la fertilidad de los organismos expuestos, repercutiendo incluso en generaciones futuras. No obstante, las consecuencias de la exposición a MNPLs en la reproducción de mamíferos han sido poco investigadas. Datos preliminares en roedores indican toxicidad en la gametogénesis femenina y masculina y en la función placentaria, principalmente a través del estrés oxidativo y la inflamación, provocando una disminución de la fertilidad. Sin embargo, estas observaciones se basan en exposiciones cortas a microesferas de poliestireno, no representativas de los MNPLs ambientales. Además, aunque la mayoría de los estudios utilizan MPLs, los NPLs son toxicológicamente más relevantes debido a su capacidad para travesar barreras biológicas y ser internalizados por las células. Por ello, todavía faltan estudios que utilicen NPLs y exposiciones ambientales realistas para establecer una base sólida sobre sus efectos tóxicos en la reproducción de los mamíferos. El objetivo principal de esta propuesta es investigar la toxicidad de una exposición multigeneracional crónica a NPLs sobre la función reproductiva y fertilidad de ratones hembra y macho, como modelo para valorar el efecto de los NPLs sobre la reproducción de los mamíferos terrestres. Para ello se utilizarán NPLs de tereftalato de polietileno (PET)-NPLs de 100 nm como modelo de NPLs ambientales y ratones ICR. Se administrará una dosis diaria de 300 ug por animal (basada en estudios previos de exposiciones agudas a NPLs en
roedores con efectos reproductivos observables) a lo largo de tres generaciones. Se realizará un análisis exhaustivo de los efectos acumulativos en órganos reproductivos, gametos, embriones preimplantacionales, placentas y fetos, con el fin de identificar los efectos perjudiciales de los NPLs en la capacidad reproductiva de los animales expuestos. Además, las alteraciones reproductivas observadas se usarán como biomarcadores de fertilidad para la exposición a NPLs y se reevaluarán en una nueva cohorte expuesta a una dosis menor
(75 ug/día). Esto mejorará la comprensión de la correlación entre los NPLs y los resultados reproductivos, clarificando el impacto de los NPLs en la fertilidad.
Los resultados del proyecto permitirán mitigar la brecha de conocimiento existente en cuanto a la toxicidad de los NPLs en el sistema reproductivo de los mamíferos terrestres, tanto para las generaciones presentes como las futuras. Esta información será crucial para establecer estrategias efectivas de biovigilancia, incluyendo la identificación e implementación de biomarcadores para el análisis de la toxicidad reproductiva de los NPLs. Además, los resultados obtenidos podrán contribuir al desarrollo de acciones de protección y
mitigación frente a los efectos nocivos de estos contaminantes emergentes.
han demostrado la actividad toxicológica de los MNPLs en varias especies.
Dada la elevada sensibilidad de la función reproductiva a los contaminantes, los MNPLs podrían afectar la fertilidad de los organismos expuestos, repercutiendo incluso en generaciones futuras. No obstante, las consecuencias de la exposición a MNPLs en la reproducción de mamíferos han sido poco investigadas. Datos preliminares en roedores indican toxicidad en la gametogénesis femenina y masculina y en la función placentaria, principalmente a través del estrés oxidativo y la inflamación, provocando una disminución de la fertilidad. Sin embargo, estas observaciones se basan en exposiciones cortas a microesferas de poliestireno, no representativas de los MNPLs ambientales. Además, aunque la mayoría de los estudios utilizan MPLs, los NPLs son toxicológicamente más relevantes debido a su capacidad para travesar barreras biológicas y ser internalizados por las células. Por ello, todavía faltan estudios que utilicen NPLs y exposiciones ambientales realistas para establecer una base sólida sobre sus efectos tóxicos en la reproducción de los mamíferos. El objetivo principal de esta propuesta es investigar la toxicidad de una exposición multigeneracional crónica a NPLs sobre la función reproductiva y fertilidad de ratones hembra y macho, como modelo para valorar el efecto de los NPLs sobre la reproducción de los mamíferos terrestres. Para ello se utilizarán NPLs de tereftalato de polietileno (PET)-NPLs de 100 nm como modelo de NPLs ambientales y ratones ICR. Se administrará una dosis diaria de 300 ug por animal (basada en estudios previos de exposiciones agudas a NPLs en
roedores con efectos reproductivos observables) a lo largo de tres generaciones. Se realizará un análisis exhaustivo de los efectos acumulativos en órganos reproductivos, gametos, embriones preimplantacionales, placentas y fetos, con el fin de identificar los efectos perjudiciales de los NPLs en la capacidad reproductiva de los animales expuestos. Además, las alteraciones reproductivas observadas se usarán como biomarcadores de fertilidad para la exposición a NPLs y se reevaluarán en una nueva cohorte expuesta a una dosis menor
(75 ug/día). Esto mejorará la comprensión de la correlación entre los NPLs y los resultados reproductivos, clarificando el impacto de los NPLs en la fertilidad.
Los resultados del proyecto permitirán mitigar la brecha de conocimiento existente en cuanto a la toxicidad de los NPLs en el sistema reproductivo de los mamíferos terrestres, tanto para las generaciones presentes como las futuras. Esta información será crucial para establecer estrategias efectivas de biovigilancia, incluyendo la identificación e implementación de biomarcadores para el análisis de la toxicidad reproductiva de los NPLs. Además, los resultados obtenidos podrán contribuir al desarrollo de acciones de protección y
mitigación frente a los efectos nocivos de estos contaminantes emergentes.
Estado | Activo |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 1/09/24 → 31/12/28 |