Detalles del proyecto
Descripción
La propuesta tiene como objetivo producir nuevo conocimiento científico sistemático sobre una dimensión crítica del diseño de las
políticas de bienestar, específicamente de las prestaciones monetarias contra la pobreza y la exclusión: la elegibilidad. La atención se
centrará en los métodos y problemas de focalización y verificación de recursos (means-testing), en contraposición al universalismo. El
principal problema al implementar prestaciones monetarias focalizadas y sujetas a means-test es la alta tasa de non-take-up (una
proporción sustancial de hogares/individuos elegibles no solicitan la prestación). Dado que las causas que explican el non-take-up y los
instrumentos para abordarlo son controvertidos y no del todo claros, este proyecto tiene como objetivo aportar contribuciones científicosociales
y resultados de investigación aplicables para avanzar en nuestro conocimiento de este sorprendente fenómeno.
Los objetivos específicos del proyecto son los siguientes:
1. Alcanzar una comprensión teórica integrada del dilema entre focalización y universalismo en los programas de garantía de ingresos,
mostrando la importancia clave de la implementación del means-test y los controles de elegibilidad en la naturaleza del mencionado
dilema.
2. Desarrollar nuevos métodos para estimar el non-take-up de las prestaciones de garantía de ingresos dirigidas a hogares vulnerables,
así como para imputar take-up de las mismas a los hogares/individuos identificados como elegibles en bases de microdatos que no
contienen información fiable sobre take-up.
3. Proporcionar evidencia empírica sobre las causas del non-take-up en los programas regionales de renta mínima y del Ingreso Mínimo
Vital en España, así como de su importancia relativa, a través de una encuesta experimental en línea a una muestra representativa de la
población española, que incluirá un módulo experimental con una intervención informativa para mejorar el take-up de las prestaciones
sociales.
4. Proponer y promover medidas y buenas prácticas para ayudar a reducir las altas tasas de non-take-up en estos programas, en forma
de recomendaciones de política pública para los actores sociales, los responsables políticos y las administraciones públicas.
políticas de bienestar, específicamente de las prestaciones monetarias contra la pobreza y la exclusión: la elegibilidad. La atención se
centrará en los métodos y problemas de focalización y verificación de recursos (means-testing), en contraposición al universalismo. El
principal problema al implementar prestaciones monetarias focalizadas y sujetas a means-test es la alta tasa de non-take-up (una
proporción sustancial de hogares/individuos elegibles no solicitan la prestación). Dado que las causas que explican el non-take-up y los
instrumentos para abordarlo son controvertidos y no del todo claros, este proyecto tiene como objetivo aportar contribuciones científicosociales
y resultados de investigación aplicables para avanzar en nuestro conocimiento de este sorprendente fenómeno.
Los objetivos específicos del proyecto son los siguientes:
1. Alcanzar una comprensión teórica integrada del dilema entre focalización y universalismo en los programas de garantía de ingresos,
mostrando la importancia clave de la implementación del means-test y los controles de elegibilidad en la naturaleza del mencionado
dilema.
2. Desarrollar nuevos métodos para estimar el non-take-up de las prestaciones de garantía de ingresos dirigidas a hogares vulnerables,
así como para imputar take-up de las mismas a los hogares/individuos identificados como elegibles en bases de microdatos que no
contienen información fiable sobre take-up.
3. Proporcionar evidencia empírica sobre las causas del non-take-up en los programas regionales de renta mínima y del Ingreso Mínimo
Vital en España, así como de su importancia relativa, a través de una encuesta experimental en línea a una muestra representativa de la
población española, que incluirá un módulo experimental con una intervención informativa para mejorar el take-up de las prestaciones
sociales.
4. Proponer y promover medidas y buenas prácticas para ayudar a reducir las altas tasas de non-take-up en estos programas, en forma
de recomendaciones de política pública para los actores sociales, los responsables políticos y las administraciones públicas.
Estado | Activo |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 1/09/24 → 31/12/28 |