DISCRIMINACION POR EL PESO, ALTERACIONES ALIMENTARIAS Y BIENESTAR PSICOLOGICO EN ADOLESCENTES ESPAÑOLES. PRIMERA FASE

Detalles del proyecto

Descripción

El estigma de la obesidad está generalizado en nuestra sociedad. Este estigma, especialmente cuando es interiorizado, afecta deforma muy negativa a la salud física y psicológica de las personas que lo sufren y puede contribuir a empeorar los problemasasociados a la obesidad y a crear barreras adicionales para un tratamiento y prevención efectivos. Apenas hay estudios sobre lapresencia y el impacto de este estigma en población española, y son especialmente escasos los estudios con adolescentes. Haparticipado una muestra representativa de un total de 1017 adolescentes (49% mujeres, 14,3 ± 1,2 años de edad; 3,4% infrapeso,70.8% peso normal, 13,6% sobrepeso y 12,1% obesidad) de 16 centros de secundaria de la ciudad de Terrassa, que hancontestado una encuesta sobre las experiencias de estigma y su interiorización, y sobre variables conductuales y de bienestar ycalidad de vida con el objetivo de obtener datos sobre la prevalencia y relevancia de este estigma y su posible impacto negativo enla salud y el bienestar. Además, se ha recogido información de 268 familias y 411 trabajadores de los centros sobre sus actitudes ycreencias con respecto a la obesidad. En paralelo, se ha realizado una encuesta a 922 profesionales sanitarios sobre sus actitudesy creencias sobre la obesidad. Se ha validado el cuestionario WBISM para evaluar el estigma interiorizado. Los datos con la muestrarepresentativa se recogieron en la fase final del proyecto por problemas de acceso a los centros, derivados de la pandemia y elconfinamiento. Los resultados descriptivos muestran que un 52% de las chicas y un 34,6% de los chicos informan haber sufridoexperiencias de estigma relacionadas con su peso, siendo esta proporción especialmente alta en adolescentes con obesidad (86%chicas y 68,5% chicos). Un 28,9% de las chicas y un 8,7% de los chicos presentan estigma interiorizado, siendo de nuevo este datoespecialmente alto en adolescentes con obesidad (64% chicas y 34,2% chicos). Los datos iniciales que pudimos recogerprepandemia con una muestra de 298 adolescentes muestran una asociación significativa entre el estigma interiorizado y un peorestado de salud y bienestar subjetivo, mayor evitación de atención sanitaria, mayor presencia de alteraciones de la conductaalimentaria y peor bienestar psicológico en medidas de autoestima, depresión, ansiedad y estrés. Además, observamos que unamayor frecuencia de cenas familiares mediaba como factor protector de esta asociación negativa, resultado que se encuentra porprimera vez en la literatura. Se está pendiente de replicar estos resultados con la muestra global. Con respecto al estudio con profesionales sanitarios, los resultados muestran una presencia de actitudes generalizadas de estigma hacia la obesidad,independientemente de su especialidad. Estas actitudes negativas se asociaron a una mayor atribución a causas individuales y a laresponsabilidad personal tanto del origen de la obesidad como del control sobre su prevención y curación, en contra de lasevidencias más recientes que muestran que la obesidad es una enfermedad crónica, compleja y recidivante. Los datos de lasfamilias y los equipos de los centros están pendientes de análisis. Estos resultados muestran la importante presencia del estigma dela obesidad en nuestros adolescentes, su impacto negativo en su salud y bienestar, así como la presencia generalizada de actitudesde estigma en sectores relevantes de la sociedad, como los profesionales sanitarios. Los resultados apoyan la necesidad dedesarrollar programas de formación, prevención y tratamiento eficaces dirigidos a familias, educadores y profesionales sanitarios denuestro país, para reducir el estigma de la obesidad y sus efectos, y mejorar la calidad de vida de nuestros adolescentes.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin1/01/1930/09/22

Financiación

  • Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO): 54.450,00 €

Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas

En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:

  • ODS 3: Salud y bienestar

Huella digital

Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.