Arqueologia dels conjunts funeraris del grup argàric. Economia, política i parentiu en les comunitats prehistòriques del sud-est d'España (2250-1500 abans de la nostra era)

  • Lull Santiago, Vicenç (Principal Investigator)
  • Delgado Raack, Selina (Becario/a)
  • de Balaguer Nadal, Paz (Becario/a)
  • Gili Suriñach, Sílvia (Investigador/a contratado/a)
  • Micó Pérez, Rafael (Investigador/a contratado/a)
  • Rihuete Herrada, Cristina (Investigador/a contratado/a)
  • Buikstra, Jane Ellen (Investigador/a)
  • Chapman, Robert William (Investigador/a)
  • Risch, Roberto (Investigador/a)
  • Stika, Hans-Peter (Investigador/a)
  • Van Strydonck, Mark (Investigador/a)

Detalles del proyecto

Descripción

La documentación arqueológica del Grupo Argárico (2250-1500 antes de nuestra era) ha sido y es uno de los pilares fundamentales para la comprensión del funcionamiento y de la dinámica de las sociedades prehistóricas de la península ibérica y de su entorno europeo. Destaca su excepcional registro funerario, que figura entre los más extensos y mejor contextualizados de la Prehistoria del Viejo Mundo, y cuyo potencial informativo se halla lejos de agotarse. Nuestro equipo cuenta con una prolongada trayectoria de investigaciones centradas en los conjuntos funerarios argáricos, gracias a las cuales se han realizado avances sustanciales en el conocimiento de esta sociedad prehistórica. El presente proyecto propone una investigación interdisciplinar orientada a contrastar las hipótesis más novedosas planteadas por nuestro equipo de investigación en relación a la estructura económica y a la organización político-parental de la sociedad argrica. En síntesis, tales hipótesis sostienen que la sociedad argárica llegó a articularse en clases socio-económicas antagónicas, lo cual supuso el establecimiento de una estructura político-coercitiva de carácter estatal, inédita hasta entonces en el continente europeo. Respecto a la organización de las unidades domésticas, éstas se organizarían conforme a los principios de matrilocalidad y matrilinealidad. La metodología de contrastación empírica exige la realización de un amplio programa de análisis paleoantropológicos, paleotecnológicos, radiométricos y estadísticos, que involucran profesionales de diversas disciplinas científicas adscritos a centros de investigación nacionales e internacionales
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin12/12/0311/12/06

Financiación

  • Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCYT): 46.000,00 €

Huella digital

Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.