Detalles del proyecto
Descripción
Actualmente se considera que, junto a los tratamientos médicos, las técnicas de intervención temprana basadas en la interacción entre el neonato y sus padres son las más eficaces para favorecer y mejorar el desarrollo de los recién nacidos prematuros. Pero para intervenir adecuadamente es preciso conocer el perfil conductual de cada bebé. La técnica que nos proponemos elaborar tiene esta finalidad.
Los objetivos d este proyecto son: a) Revisión de la escala APIB (Assessment of the pretem Infants' Behaviour) para la evaluación del desarrollo del neonato prematuro y elaboración de una versión española. B) Baremación de la escala APIB-Versión Española en nuestro ámbito y c) Elaboración de un Test de Cribado para la evaluación del desarrollo neuroconductual del neonato prematuro para ser utilizado en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales, UCIN.
Para la baremación de la escala APIB-Versión Española en nuestra población se utilizará una muestra de 200 neonatos prematuros y se formarán dos grupos, según su edad postmenstrual: 100 neonatos Prematuros Extremo, PE (nacidos entre las 27 y 32 semanas) y 100 Prematuros Moderados, PM (entre 33 y 37 semanas). Las evaluaciones conductuales se realizaran a las 32 semanas en el grupo PE y a las 37 en el PM. Con el fin de analizar la validez predictiva se seleccionará aleatoriamente una sub-muestra de 100 neonatas de la muestra normativa (50 de cada grupo) los cuales se re-evaluarán a las 38-40 semanas de edad postmenstrual con la Escala de Brazelton, NBAS (versión española adaptada a nuestra población por nuestro equipo y publicada por Paidós, 1997). A partir de los times que tengan un mayor valor predictivo se elaborará la versión reducida o Test de Cribado para su utilización generalizada en nuestras UCIN
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 20/11/03 → 19/11/06 |
Financiación
- Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCYT): 30.820,00 €
Huella digital
Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.