• Teléfono93 581 2808
  • Edifici M planta 1ª torre M1

    08193 Bellaterra (Cerdanyola del Vallès)

    España

  • Edifici B. Campus de la UAB

    08193 Bellaterra (Cerdanyola del Vallès)

Se calcula con base en el n.º de publicaciones almacenadas en Pure y citas de Scopus
1989 …2024

Resultados de investigaciones por año

Perfil personal

Intereses en la investigación

La Dra. Margalida Coll Andreu leyó su tesis doctoral en el año 1990, bajo la dirección del Dr. Ignacio Morgado Bernal. Desde 1992 es profesora titular de Psicobiología en la Universitat Autònoma de Barcelona. A lo largo de todos estos años, ha compatibilizado una intensa actividad docente de grado y de máster con la investigación. Ha participado en múltiples proyectos financiados por el estado español y por la AGAUR (Generalitat de Catalunya), bajo la coordinación de los profesores Ignacio Morgado, Margarita Martí e Isabel Portell. Actualmente coordina el grupo SGR2017-1026 (Generalitat de Catalunya). Desde su fundación en el año 2003, pertenece al Instituto de Neurociencias de la Universitat Autònoma de Barcelona. Su trabajo de investigación se ha centrado, desde sus inicios, en los procesos de modulación del aprendizaje y memoria, tanto en animales sanos, como en animales con diversos tipos de daño cerebral. Así, ha investigado el papel del sueño paradójico, el estrés, la administración postentrenamiento de la hormona adrenalina y la estimulación eléctrica, así como la lesión, de diversas estructuras de los sistemas de arousal troncoencefálico y talamo-cortical (como el núcleo tegmental pedunculopontino y el núcleo reticular talámico), en la modulación de diversos sistemas de memoria. En los últimos años su labor investigadora se ha centrado en el estudio de los efectos beneficiosos del ejercicio físico sobre diversos procesos cognitivos, primero en animales sanos y posteriormente en un modelo animal de daño cerebral traumático. Los resultados de estas últimas investigaciones, realizadas en animales con déficits cognitivos causados por traumatismos cerebrales, han mostrado que el ejercicio físico puede ser beneficioso para reducir el déficit de la memoria a largo plazo, pero la magnitud de los beneficios observados, así como los mecanismos neurales subyacentes al efecto facilitador, pueden variar en función de los parámetros específicos de aplicación del ejercicio, como momento de inicio tras la lesión, duración de la intervención, cantidad diaria de ejercicio, intensidad, o intervención concomitante con un agente farmacológico (citicolina). El grupo de investigación ha observado que los animales con daño cerebral traumático tratados con ejercicio físico muestran un aumento de la neurogénesis en el hipocampo, y de neurotrofinas (principalmente BDNF) en hipocampo y corteza prefrontal. Además, en algunas pautas de ejercicio este aumento de neurogénesis y BDNF se asocia a una mejora de la memoria a largo plazo. El grupo ha mostrado además que el ejercicio tiene efectos neuroprotectores (disminuyendo la muerte neuronal) y reduce la reactividad microglial crónica en diversas regiones cerebrales. Recientemente el equipo investigador ha empezado a realizar estudios con pacientes que han padecido un daño cerebral traumático, en colaboración con diversos centros de rehabilitación, para estudiar si el ejercicio físico promueve la rehabilitación cognitiva en estos pacientes. La mayor parte de los resultados obtenidos en estos trabajos han sido presentados en congresos internacionales del ámbito de las neurociencias, y han sido publicados en revistas internacionales de prestigio, como Journal of Neurotrauma, Experimental Neurology, Behavioural Brain Research, o Behavioral Neuroscience. Así mismo han dado lugar a trabajos de fin de máster y tesis doctorales.

Indicadores Generales de calidad de la producción científica

Número de sexenios de investigación: 4

Fecha de concesión del último sexenio: 01/01/2013

Publicaciones en el primer cuartil: 4

Número de tesis doctorales dirigidas desde 2010: 1 (y una en curso)

Citas totales: 271

Promedio citas últimos 10 años: 6

Índice H: 10 (Scopus)

Educación/cualificación académica

Doctor/a, Psicología, Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)

Fecha de beca: 28 may 1990

Licenciado/a con grado, Filosofía y Letras (Psicología), Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)

Fecha de beca: 1 dic 1987

Licenciado/a, Filosofía y Letras (Psicología), Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)

Fecha de beca: 1 jun 1986

Puestos externos a la institución

Profesor Ayudante, Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)

1 oct 199031 ago 1992

Becaria Predoctoral, Generalitat de Cataluña

1 mar 19891 oct 1990

Becaria a cargo de la CAICYT, Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)

1 oct 198731 dic 1988

Huella digital

Profundizar en los temas de investigación en los que Margalida Coll Andreu está activo. Estas etiquetas de temas provienen de las obras de esta persona. Juntos, forma una huella digital única.
  • 1 Perfiles similares

Colaboraciones y áreas de investigación principales de los últimos cinco años

Colaboración externa reciente a nivel de país/territorio. Para consultar los detalles, haga clic en los puntos o