Instituto de Investigación del Deporte

  • Dirección postalMostrar en mapa

    Edifici N

    08193 Bellaterra(Cerdanyola del Vallès)

    España

Perfil de la organización

Perfil de la organización

El Instituto de Investigación del Deporte de la Universidad Autónoma de Barcelona fue aprobado el 27 de noviembre de 2018 por el Consejo Social de la UAB y su creación se publicó oficialmente en el Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña el 17 de enero de 2020.

El Instituto de Investigación del Deporte de la UAB nace con un carácter marcadamente interdisciplinar, aglutinando las diferentes líneas de investigación relacionadas con el mundo del deporte que se llevan a cabo en la UAB, así como la oferta formativa y la transferencia de conocimiento en este ámbito.

Con la creación del Instituto, la UAB fortalece su compromiso con un modelo de sociedad saludable y sostenible desde la investigación, la transferencia de conocimiento y la formación de profesionales.

De este modo, el Instituto asume el conocimiento, la experiencia, la proyección y las relaciones internacionales del Centro de Estudios Olímpicos y del Deporte (CEOiE-UAB), así como de los grupos de investigación y del personal investigador que desarrolla investigación, formación o transferencia en el ámbito del deporte en la UAB.

El Instituto de Investigación del Deporte (IRE-UAB) tiene dos objetivos principales: la promoción de la investigación en el ámbito del deporte desde una perspectiva multidisciplinar y la cooperación con institutos de investigación nacionales e internacionales. Para eso cuanta con la colaboración de los departamentos y los grupos de investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona.

 

Dirección a cargo:

Emilio Fernandez Peña

Líneas de investigación

  • Línias de investigación:
  • Actividad física, dieta y estilo de vida saludable: Promoción de la actividad física, dieta y estilo de vida saludable (ex-deportistas, adultos, ancianos y adolescentes). Evaluación psicofisiológica de los procesos de estrés-recuperación. Marcadores psicológicos y fisiológicos de la salud y la condición física. Tecnología mHealth (Mobile Health) para evaluar y monitorear la conducta activa, el rendimiento deportivo y la alimentación saludable. Metodologías de big data y machine learning para analizar conductas de actividad física y rendimiento deportivo.
  • Alto rendimiento deportivo: Carrera dual del deporte de élite: compaginar el deporte con los estudios y la profesión de los deportistas, entrenadores y árbitros. Tecnología aplicada al alto rendimiento deportivo. Realidad virtual y aumentada aplicada a la mejora de aspectos psicológicos y de rendimiento deportivo.
  • Comunicación y deporte: Nuevos retos de la comunicación en los clubes y las organizaciones internacionales. Discurso informativo del deporte. Discursos mediáticos de género entorno del deporte y empoderamiento femenino. Práctica deportiva en las producciones de ficción televisivas como transmisor de valores a los jóvenes. Redes sociales, deportistas, instituciones y fans. Comunicación, patrocinio y la nueva economía del deporte y el futuro de los derechos audiovisuales deportivos. Deportistas como generadores de imagen exterior de un país. Sonido como elemento estratégico de construcción de identidad y marca de instituciones deportivas.
  • Derecho deportivo: Regulación nacional e internacional de los contratos de deportistas. Fiscalidad de los rendimientos de las actividades deportivas. Personalidad jurídica y organización de las entidades deportivas. Propiedad industrial en el deporte desde el derecho mercantil. Derecho de la competencia y el deporte.
  • Economía y gestión del deporte y de las organizaciones deportivas: Economía del fútbol. Gestión e impacto de los eventos deportivos. Emprendimiento en la industria deportiva. Rendimiento de equipos de trabajo.
  • Educación en valores deportivos: Intervención psicológica con entrenadores de jóvenes deportistas. Valores en el deporte a niños y padres. Actividad física y deporte como herramienta de inclusión social Bullying en el deporte. Deporte y desarrollo de la capacidad crítica.
  • Ingeniería de datos: Infraestructura big data en el deporte. Análisis de datos en los medios social: insight predictivo de las preferencias de los fans. Procesamiento de datos de tecnologías weareable en el deporte de alto rendimiento.
  • Entorno natural, sostenibilidad y deporte: Desarrollo de protocolos de intervención para la promoción de la salud basados ​​en la práctica de actividad física en entorno natural. Ambientalización de eventos e instalaciones. Organización sostenible de eventos.
  • Gobernanza del deporte: Soft diplomacy en el deporte. Gobernanza en el deporte internacional. Género y gobernanza deportiva. Instituciones y corrupción en el deporte.
  • Memoria histórica deportiva: Deporte e identidad. Historia global y local del deporte.

Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas

En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Nuestro trabajo contribuye al logro de los siguientes ODS:

  • ODS 3: Salud y bienestar
  • ODS 5: Igualdad de género
  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • ODS 12: Producción y consumo responsables
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

Huella digital

Profundizar en los temas de investigación en los que Instituto de Investigación del Deporte está activo. Estas etiquetas de temas provienen de las obras de los integrantes de esta organización. Juntos, forma una huella digital única.

Colaboraciones y áreas de investigación principales de los últimos cinco años

Colaboración externa reciente a nivel de país/territorio. Para consultar los detalles, haga clic en los puntos o