TY - JOUR
T1 - Trayectorias migratorias y redes de apoyo de Jóvenes migrantes no acompañados
AU - Weise , Crista
AU - Valdivia, Ibis Marlene Alvarez
AU - Lalueza Sazatornil, Jose Luis
AU - Mora, Jordina
N1 - Publisher Copyright:
© 2025 Universidad Autonoma de Madrid. All rights reserved.
PY - 2025/5/21
Y1 - 2025/5/21
N2 - Este estudio tiene tres objetivos: (1) reconstruir las trayectorias migratorias de jóvenes que migran solos en España, (2) analizar los eventos clave y su impacto en su futuro, y (3) examinar la influencia de sus redes de apoyo. Participaron 32 jóvenes de entre 15 y 21 años residentes en centros de acogida, cuyas experiencias migratorias estuvieron marcadas por el riesgo y la incertidumbre. A través de talleres participativos e instrumentos visuales y narrativos, se recogieron datos cualitativos sobre sus trayectorias, redes sociales y expectativas. Los resultados muestran un fuerte vínculo afectivo con sus familiasde origen, aunque en situaciones difíciles recurren más a compañeros de los centros, quienes representan su principal fuente de apoyo emocional. Las relaciones con la población local son escasas, lo que dificulta su integración social. Pese a ello, los jóvenes demuestran agencialidad y liderazgo en la toma de decisiones, impulsados por expectativas positivas que orientan sus trayectorias. Se destaca la importancia de resignificar estas expectativas, integrar sus vivencias y fomentar una visión de futuro esperanzadora. Reconocer sus aprendizajes, tanto previos como adquiridos en el trayecto migratorio, y reforzar el papel del personal educativo como apoyo afectivo son aspectos clave para promover su desarrollo personal y educativo.
AB - Este estudio tiene tres objetivos: (1) reconstruir las trayectorias migratorias de jóvenes que migran solos en España, (2) analizar los eventos clave y su impacto en su futuro, y (3) examinar la influencia de sus redes de apoyo. Participaron 32 jóvenes de entre 15 y 21 años residentes en centros de acogida, cuyas experiencias migratorias estuvieron marcadas por el riesgo y la incertidumbre. A través de talleres participativos e instrumentos visuales y narrativos, se recogieron datos cualitativos sobre sus trayectorias, redes sociales y expectativas. Los resultados muestran un fuerte vínculo afectivo con sus familiasde origen, aunque en situaciones difíciles recurren más a compañeros de los centros, quienes representan su principal fuente de apoyo emocional. Las relaciones con la población local son escasas, lo que dificulta su integración social. Pese a ello, los jóvenes demuestran agencialidad y liderazgo en la toma de decisiones, impulsados por expectativas positivas que orientan sus trayectorias. Se destaca la importancia de resignificar estas expectativas, integrar sus vivencias y fomentar una visión de futuro esperanzadora. Reconocer sus aprendizajes, tanto previos como adquiridos en el trayecto migratorio, y reforzar el papel del personal educativo como apoyo afectivo son aspectos clave para promover su desarrollo personal y educativo.
KW - Migrant youth
KW - Personal narratives
KW - Social integration
KW - Social networks
KW - Socialization
KW - Socioaffective development
UR - https://revistas.uam.es/riejs/article/view/14_1_007/18887
UR - https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10190546
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=105007573573&partnerID=8YFLogxK
UR - https://www.mendeley.com/catalogue/805ecac6-ffc5-3ae9-94e1-04dc4ea3eeb0/
U2 - 10.15366/riejs2025.14.1.007
DO - 10.15366/riejs2025.14.1.007
M3 - Artículo
SN - 2254-3139
VL - 14
SP - 1
EP - 21
JO - Revista internacional de educación para la justicia social
JF - Revista internacional de educación para la justicia social
IS - 1
M1 - 007
ER -