TY - JOUR
T1 - Toward food sovereignty and self-sufficiency in Latin America and the Caribbean: opportunities for agricultural complementarity
AU - Cango, Pedro
AU - Ramos Martin, Jesus
AU - Falconí, Fander
N1 - Funding Information:
The authors would like to thank the editor and the anonymous referees for providing relevant comments that improved the paper. The second author acknowledges support from the Project HAR201676814-C2-1-P AEI/FEDER, UE, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Spain.
Publisher Copyright:
© 2023,Revista de Economia e Sociologia Rural. All rights reserved
PY - 2022/2/4
Y1 - 2022/2/4
N2 - La autosuficiencia alimentaria es un tema político relevante en muchos países, desarrollados y en desarrollo, particularmente para satisfacer las necesidades nutricionales internas de la población y enfrentar situaciones en las que los precios de los productos básicos son inestables o cuando un país enfrenta un shock externo. Mejorar la resiliencia implica fortalecer las comunidades rurales locales para satisfacer la demanda con producción interna. Los países miembros de América Latina y el Caribe (LCN) producen suficientes alimentos para sustentar a su población y para ser uno de los mayores exportadores mundiales de alimentos. A partir de la discusión teórica y usando datos de la FAO, la investigación muestra que, existe un potencial para mejorar la soberanía alimentaria y para definir las políticas alimentarias y agrícolas a través de la complementariedad agrícola entre los países de LCN. Desviar parte del comercio actual con terceros al comercio intrarregional, para productos en los que la región tiene una ventaja comparativa, representaría que los países de LCN podrían ahorrar hasta 2.700 millones de dólares al año, es decir, 6.8% del total de las importaciones de alimentos en 2018, evitando la salida de divisas y promoviendo una mayor integración económica entre los países.
AB - La autosuficiencia alimentaria es un tema político relevante en muchos países, desarrollados y en desarrollo, particularmente para satisfacer las necesidades nutricionales internas de la población y enfrentar situaciones en las que los precios de los productos básicos son inestables o cuando un país enfrenta un shock externo. Mejorar la resiliencia implica fortalecer las comunidades rurales locales para satisfacer la demanda con producción interna. Los países miembros de América Latina y el Caribe (LCN) producen suficientes alimentos para sustentar a su población y para ser uno de los mayores exportadores mundiales de alimentos. A partir de la discusión teórica y usando datos de la FAO, la investigación muestra que, existe un potencial para mejorar la soberanía alimentaria y para definir las políticas alimentarias y agrícolas a través de la complementariedad agrícola entre los países de LCN. Desviar parte del comercio actual con terceros al comercio intrarregional, para productos en los que la región tiene una ventaja comparativa, representaría que los países de LCN podrían ahorrar hasta 2.700 millones de dólares al año, es decir, 6.8% del total de las importaciones de alimentos en 2018, evitando la salida de divisas y promoviendo una mayor integración económica entre los países.
KW - Complementarity
KW - Economic integration.
KW - Food sovereignty
KW - Lcn
KW - Self-sufficiency
KW - Trade
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=85125423600&partnerID=8YFLogxK
UR - https://www.mendeley.com/catalogue/91983e11-7826-37a4-bfba-e34ef038634e/
UR - https://www.revistasober.org/article/10.1590/1806-9479.2021.251291/pdf/resr-61-1-e251291.pdf
U2 - 10.1590/1806-9479.2021.251291
DO - 10.1590/1806-9479.2021.251291
M3 - Artículo
AN - SCOPUS:85125423600
SN - 0103-2003
VL - 61
SP - 1
JO - Revista de Economia e Sociologia Rural
JF - Revista de Economia e Sociologia Rural
IS - 1
M1 - e251291
ER -