TY - JOUR
T1 - El prácticum en educación superior. Algunos hitos, problemáticas y retos de las tres últimas décadas.
AU - Tejada Fernandez, Jose
PY - 2020/6/29
Y1 - 2020/6/29
N2 - El presente trabajo tiene como objetivo realizar una aproximación a la evolución del prácticum en la formación de profesionales en educación superior en las tres últimas décadas, tanto desde su conceptualización como de su abordaje práctico. Se parte de fijar algunos hitos relevantes en torno a tres momentos. 1. ¿De dónde venimos? O los momentos iniciáticos con la renovación de los planes de estudios en los 80 y las nuevas normativas posibilitadoras de las prácticas en escenarios profesionales. 2. ¿Dónde estamos? Conectado con todo el proceso de Bolonia y la nueva articulación de los planes de estudios en las nuevas estructuras curriculares de referencia europea; donde la formación basada en competencias viene a dar un giro muy significativo respecto de la visión disciplinar anterior. 3. ¿Hacia dónde vamos? Incremento-consolidación de la relación/interacción universidad-escenario socioprofesional, donde la formación en alternancia, en varias modalidades, viene a convertirse, con sus implicaciones, en el nuevo referente de prácticas/prácticum de calidad. Ubicados los tres hitos-momentos, es necesario abordar algunas problemáticas y retos que nos plantea las prácticas/prácticum de calidad. En este sentido, se reflexiona sobre el prácticum como espacio de generación y transferencia de conocimiento profesional, como espacio de colaboración interinstitucional, como tiempo y espacio de construcción de la identidad profesional y sobre su diseño, desarrollo y evaluación, tomando el contrato de aprendizaje como estrategia y herramienta a tal fin.
AB - El presente trabajo tiene como objetivo realizar una aproximación a la evolución del prácticum en la formación de profesionales en educación superior en las tres últimas décadas, tanto desde su conceptualización como de su abordaje práctico. Se parte de fijar algunos hitos relevantes en torno a tres momentos. 1. ¿De dónde venimos? O los momentos iniciáticos con la renovación de los planes de estudios en los 80 y las nuevas normativas posibilitadoras de las prácticas en escenarios profesionales. 2. ¿Dónde estamos? Conectado con todo el proceso de Bolonia y la nueva articulación de los planes de estudios en las nuevas estructuras curriculares de referencia europea; donde la formación basada en competencias viene a dar un giro muy significativo respecto de la visión disciplinar anterior. 3. ¿Hacia dónde vamos? Incremento-consolidación de la relación/interacción universidad-escenario socioprofesional, donde la formación en alternancia, en varias modalidades, viene a convertirse, con sus implicaciones, en el nuevo referente de prácticas/prácticum de calidad. Ubicados los tres hitos-momentos, es necesario abordar algunas problemáticas y retos que nos plantea las prácticas/prácticum de calidad. En este sentido, se reflexiona sobre el prácticum como espacio de generación y transferencia de conocimiento profesional, como espacio de colaboración interinstitucional, como tiempo y espacio de construcción de la identidad profesional y sobre su diseño, desarrollo y evaluación, tomando el contrato de aprendizaje como estrategia y herramienta a tal fin.
KW - transference
KW - professional training
KW - higher education
KW - Practicum
KW - competencies
KW - Competencias
KW - Formación profesional
KW - educación superior
KW - Transferencia de tecnología
KW - prácticum,
UR - https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7476028
UR - https://www.mendeley.com/catalogue/3080a39d-5e43-385d-80d7-39264a4fd2c8/
U2 - 10.4995/redu.2020.13036
DO - 10.4995/redu.2020.13036
M3 - Artículo
SN - 1887-4592
VL - 18
SP - 105
EP - 121
JO - REDU. Revista de Docencia Universitaria
JF - REDU. Revista de Docencia Universitaria
IS - 1
ER -