TY - CHAP
T1 - Sin respeto a las leyes veneradas: el amor de Fortunata
AU - Amores Garcia, Montserrat
PY - 2014/1/1
Y1 - 2014/1/1
N2 - “Sin respeto…” es un análisis de la pasión amorosa de Fortunata representada en Fortunata y Jacinta de Benito Pérez Galdós que desvela la multiplicidad de niveles de significación que ofrece el texto del escritor canario y aborda en profundidad la larga tradición crítica y bibliográfica existente sobre la obra magna de Galdós. Para ello se rastrea, en primer lugar, los principales antecedentes del tipo del que parte el autor para la creación de este personaje, en esencia el tipo de la mujer de pueblo, en concreto la chula, que puede encontrarse en las colecciones costumbristas de la época, así como en la novela popular y el “género chico” y en otras protagonistas de novelas realistas, incluso del mismo autor, como la Isidora de La desheredada. Sin embargo, ese tipo literario es solamente un punto de partida, pues la complejidad del personaje ofrece la posibilidad de desvelar los entresijos de la feminidad más elemental. Las páginas de este estudio abordan la representación de la vitalidad y primitivismo del personaje, la total entrega de Fortunata a su amante, guiada por su instinto natural, y su defensa a ultranza de su peculiar concepto de honradez en pugna constante con su intención de someterse a las normas impuestas por la sociedad y convertirse en mujer decente. En la segunda parte de este trabajo se analiza con detenimiento el papel que el deseo juega en la entrega amorosa de Fortunata, así como la insatisfacción amorosa mostrada en los periodos de castidad, y el papel de la maternidad de la novela en su doble cara: la esterilidad de Jacinta y el propósito de ser madre de Fortunata como medio de compensación de un complejo de inferioridad producido por la sociedad.
AB - “Sin respeto…” es un análisis de la pasión amorosa de Fortunata representada en Fortunata y Jacinta de Benito Pérez Galdós que desvela la multiplicidad de niveles de significación que ofrece el texto del escritor canario y aborda en profundidad la larga tradición crítica y bibliográfica existente sobre la obra magna de Galdós. Para ello se rastrea, en primer lugar, los principales antecedentes del tipo del que parte el autor para la creación de este personaje, en esencia el tipo de la mujer de pueblo, en concreto la chula, que puede encontrarse en las colecciones costumbristas de la época, así como en la novela popular y el “género chico” y en otras protagonistas de novelas realistas, incluso del mismo autor, como la Isidora de La desheredada. Sin embargo, ese tipo literario es solamente un punto de partida, pues la complejidad del personaje ofrece la posibilidad de desvelar los entresijos de la feminidad más elemental. Las páginas de este estudio abordan la representación de la vitalidad y primitivismo del personaje, la total entrega de Fortunata a su amante, guiada por su instinto natural, y su defensa a ultranza de su peculiar concepto de honradez en pugna constante con su intención de someterse a las normas impuestas por la sociedad y convertirse en mujer decente. En la segunda parte de este trabajo se analiza con detenimiento el papel que el deseo juega en la entrega amorosa de Fortunata, así como la insatisfacción amorosa mostrada en los periodos de castidad, y el papel de la maternidad de la novela en su doble cara: la esterilidad de Jacinta y el propósito de ser madre de Fortunata como medio de compensación de un complejo de inferioridad producido por la sociedad.
M3 - Capítulo
SN - 978-84-376-3302-2
VL - 1
T3 - Crítica y estudios literarios
SP - 447
EP - 491
BT - Figuras del deseo femenino, 12 representaciones de la mujer en la literatura occidental.
A2 - Curbet Soler, Joan
CY - Madrid (ES)
ER -