TY - JOUR
T1 - Reconstruir la identidad de aprendiz en la FP. El efecto de las experiencias escolares y las culturas de enseñanza en la construcción identitaria
AU - Tarabini, Aina
AU - Jacovkis, Judith
AU - Curran Fabregas, Marta
PY - 2020/9/29
Y1 - 2020/9/29
N2 - La Formación Profesional en España sigue siendo una vía formativa escasamente desarrollada y prestigiada, a pesar de los importantes avances que se han registrado en los últimos años. El Grado Medio, en particular, presenta unos niveles de oferta y demanda muy inferiores a los de Bachillerato. Además, en términos globales, escolariza a un porcentaje mucho mayor de jóvenes de bajo estatus socioeconómico y cultural y con trayectorias de fracaso o desvinculación escolar durante la ESO. El objetivo de este artículo es analizar cómo construyen su identidad de aprendices los alumnos de FP en base a sus experiencias escolares y formativas -tanto anteriores como presentes- y a sus proyecciones de futuro. El análisis ha seguido una metodología cualitativa basada en 42 entrevistas en profundidad con estudiantes del primer curso de FP de Grado Medio en Barcelona. Los resultados muestran, por un lado, que la identidad de aprendices de los estudiantes de FP parte de una experiencia en la escolarización obligatoria mayormente negativa. Ésta, a su vez, se basa en una concepción pública de los mismos como malos estudiantes. Por otro lado, muestran la emergencia de procesos de resignificación de la identidad durante los estudios de FP basados en el reconocimiento y dignificación de los conocimientos prácticos que articulan las culturas de enseñanza y aprendizaje de esta vía formativa. En conjunto, el artículo contribuye a avanzar en el estudio de las identidades de los estudiantes como un elemento clave para comprender las desigualdades educativas.
AB - La Formación Profesional en España sigue siendo una vía formativa escasamente desarrollada y prestigiada, a pesar de los importantes avances que se han registrado en los últimos años. El Grado Medio, en particular, presenta unos niveles de oferta y demanda muy inferiores a los de Bachillerato. Además, en términos globales, escolariza a un porcentaje mucho mayor de jóvenes de bajo estatus socioeconómico y cultural y con trayectorias de fracaso o desvinculación escolar durante la ESO. El objetivo de este artículo es analizar cómo construyen su identidad de aprendices los alumnos de FP en base a sus experiencias escolares y formativas -tanto anteriores como presentes- y a sus proyecciones de futuro. El análisis ha seguido una metodología cualitativa basada en 42 entrevistas en profundidad con estudiantes del primer curso de FP de Grado Medio en Barcelona. Los resultados muestran, por un lado, que la identidad de aprendices de los estudiantes de FP parte de una experiencia en la escolarización obligatoria mayormente negativa. Ésta, a su vez, se basa en una concepción pública de los mismos como malos estudiantes. Por otro lado, muestran la emergencia de procesos de resignificación de la identidad durante los estudios de FP basados en el reconocimiento y dignificación de los conocimientos prácticos que articulan las culturas de enseñanza y aprendizaje de esta vía formativa. En conjunto, el artículo contribuye a avanzar en el estudio de las identidades de los estudiantes como un elemento clave para comprender las desigualdades educativas.
UR - http://dx.doi.org/10.7203/rase.13.4.18047
U2 - 10.7203/rase.13.4.18047
DO - 10.7203/rase.13.4.18047
M3 - Artículo
VL - 13
JO - Revista de Sociología de la Educación-RASE
JF - Revista de Sociología de la Educación-RASE
SN - 2605-1923
IS - 4
ER -