TY - JOUR
T1 - Racismo en redes
T2 - El discurso de odio contra la comunidad china durante la pandemia de la covid-19
AU - Huertas-Bailén, Amparo
AU - Peres-Neto, Luiz
N1 - Este capítulo es resultado del proyecto «La comunidad china ante el discurso de odio durante la pandemia de la covid-19» (ICI01521_00001/2021) y se publica como colaboración con el proyecto «Narrativas digitales contra la desinformación. Estudio de redes, temas y formatos en los fact-checkers iberoamericanos», financiado por la Agencia Estatal de Investigación, de España (Ref. PID2019-108035RB-I00/AEI/ 10.13039/501100011033).
PY - 2023/9/19
Y1 - 2023/9/19
N2 - La pandemia de la covid-19, declarada el 11 de marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), no sólo fue una crisis sanitaria, sino que también desencadenó una oleada racista contra la comunidad china al ser señalada como responsable de la aparición del virus. La OMS prohibió la asociación del virus con un espacio geográfico concreto en junio de 2021, pero en las redes sociales ya se había expandido el discurso de odio, en gran parte por el comportamiento de determinados políticos y la puesta en marcha de bots. Nuestro trabajo de campo, realizado sobre una muestra de 20 personas de origen chino (migrantes, descendientes y estudiantes universitarios) residentes en el área metropolitana de Barcelona, nos permitió identificar que esta comunidad está muy acostumbrada a evitar situaciones que puedan provocar reacciones racistas. En relación al discurso de odio en línea, su presencia provoca normalmente el abandono de la actividad en redes. La juventud, por su mayor actividad digital, es la que tiene más posibilidades de sufrir estos ataques. Además, el trabajo de campo volvió a revelarnos la dificultad de abordar el racismo desde la mirada de las personas afectadas, pues acostumbran a minimizar las agresiones recibidas.
AB - La pandemia de la covid-19, declarada el 11 de marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), no sólo fue una crisis sanitaria, sino que también desencadenó una oleada racista contra la comunidad china al ser señalada como responsable de la aparición del virus. La OMS prohibió la asociación del virus con un espacio geográfico concreto en junio de 2021, pero en las redes sociales ya se había expandido el discurso de odio, en gran parte por el comportamiento de determinados políticos y la puesta en marcha de bots. Nuestro trabajo de campo, realizado sobre una muestra de 20 personas de origen chino (migrantes, descendientes y estudiantes universitarios) residentes en el área metropolitana de Barcelona, nos permitió identificar que esta comunidad está muy acostumbrada a evitar situaciones que puedan provocar reacciones racistas. En relación al discurso de odio en línea, su presencia provoca normalmente el abandono de la actividad en redes. La juventud, por su mayor actividad digital, es la que tiene más posibilidades de sufrir estos ataques. Además, el trabajo de campo volvió a revelarnos la dificultad de abordar el racismo desde la mirada de las personas afectadas, pues acostumbran a minimizar las agresiones recibidas.
UR - https://www.mendeley.com/catalogue/2f5cdaad-6b2e-389a-b6bd-2631757391e9/
U2 - 10.52495/c12.emcs.19.p105
DO - 10.52495/c12.emcs.19.p105
M3 - Artículo
SP - 161
EP - 171
JO - Espejo de Monografías de Comunicación Social
JF - Espejo de Monografías de Comunicación Social
IS - 19
ER -