Abstract
Objetivo
El objetivo del presente estudio fue analizar los facilitadores y barreras que influyen en la compaginación de los aspectos académicos y deportivos en remeros de alto rendimiento.
Método
Participaron 11 remeros (n = 5 chicos y n = 6 chicas). Este estudio se desarrolló desde un enfoque cualitativo, enmarcado en el modelo holístico de desarrollo de la carrera deportiva, a través de entrevistas semiestructuradas. Se realizó un análisis del contenido de las entrevistas y se presentaron cinco niveles procedentes del modelo teórico utilizado: nivel deportivo, nivel psicológico, nivel psicosocial, nivel académico/vocacional y nivel financiero. Estos niveles se analizaron en función de dos criterios: facilitadores y barreras.
Resultados
Se muestran los facilitadores y barreras en los niveles deportivo, psicológico, psicosocial, académico y financiero. Los facilitadores son: motivación intrínseca, reducción de la presión diaria, flexibilidad del profesorado, beca (académica y deportiva) y el apoyo de grupos sociales. Como barreras: largas concentraciones, coincidencia de los entrenamientos con las clases, estrés, cansancio, poco tiempo para el ocio, distancia del centro educativo al lugar de entrenamiento y la no compensación económica como deportista.
Conclusiones
Conociendo los beneficios de compatibilizar la formación educativa con la carrera deportiva desde el desarrollo personal, social, salud, financiero-laboral y anticipando la retirada deportiva, es fundamental que el psicólogo del deporte proporcione a los remeros, directa o indirectamente (a través del entrenador), recursos básicos de gestión del tiempo, así como estrategias para que sean autosuficientes en su carrera dual.
El objetivo del presente estudio fue analizar los facilitadores y barreras que influyen en la compaginación de los aspectos académicos y deportivos en remeros de alto rendimiento.
Método
Participaron 11 remeros (n = 5 chicos y n = 6 chicas). Este estudio se desarrolló desde un enfoque cualitativo, enmarcado en el modelo holístico de desarrollo de la carrera deportiva, a través de entrevistas semiestructuradas. Se realizó un análisis del contenido de las entrevistas y se presentaron cinco niveles procedentes del modelo teórico utilizado: nivel deportivo, nivel psicológico, nivel psicosocial, nivel académico/vocacional y nivel financiero. Estos niveles se analizaron en función de dos criterios: facilitadores y barreras.
Resultados
Se muestran los facilitadores y barreras en los niveles deportivo, psicológico, psicosocial, académico y financiero. Los facilitadores son: motivación intrínseca, reducción de la presión diaria, flexibilidad del profesorado, beca (académica y deportiva) y el apoyo de grupos sociales. Como barreras: largas concentraciones, coincidencia de los entrenamientos con las clases, estrés, cansancio, poco tiempo para el ocio, distancia del centro educativo al lugar de entrenamiento y la no compensación económica como deportista.
Conclusiones
Conociendo los beneficios de compatibilizar la formación educativa con la carrera deportiva desde el desarrollo personal, social, salud, financiero-laboral y anticipando la retirada deportiva, es fundamental que el psicólogo del deporte proporcione a los remeros, directa o indirectamente (a través del entrenador), recursos básicos de gestión del tiempo, así como estrategias para que sean autosuficientes en su carrera dual.
Translated title of the contribution | Paddling upstream: facilitators and barriers to combine sport and studies |
---|---|
Original language | Spanish |
Pages (from-to) | 12-17 |
Journal | Revista Andaluza de Medicina del Deporte |
Volume | 11 |
Issue number | 1 |
DOIs | |
Publication status | Published - 1 Jan 2018 |
Keywords
- Barriers
- Dual career
- Education
- Facilitators
- Paddling