TY - CHAP
T1 - La creatividad negra: una facultad humana al servicio del empoderamiento afroibérico (siglos XVI y XVII)
AU - Berruezo-Sánchez, Diana
PY - 2024/9/23
Y1 - 2024/9/23
N2 - Resumen: La textualidad sigue siendo la unidad de conocimiento en las culturas occidentales y su efecto deslegitima manifestaciones no escritas, como la creatividad negra, cuya expresión va más allá de la textualidad. Al analizar las manifestaciones artísticas de bailarines, músicos y poetas negros de la temprana modernidad, este capítulo explora la creatividad kinésica, musical y verbal de la diáspora subsahariana en la Península Ibérica durante los siglos XVI y XVII. El capítulo defiende que los gestos, ritmos, producciones orales, paisajes sonoros y escritos son parte del archivo negro. Leonor Rica, por ejemplo, fue una mujer negroafricana que se ganó la vida con una compañía de danzantes negros en Sevilla. Un pliego suelto de 1638 nos informa de la historia de Francisco de Meneses, una persona negra esclavizada que consiguió pagar su libertad con las danzas que bailaba de pueblo en pueblo. Un entremés del siglo XVII nos describe a Gaspar, un esgrimista afrohispano autor de sonetos cuya retórica le sirve para defender sus intereses matrimoniales. Los ejemplos de Leonor, Francisco y Gaspar invitan a reflexionar sobre la creatividad y sobre el margen de maniobra que hombres y mujeres de la diáspora negroafricana utilizaron en beneficio propio. En este capítulo, propongo leer estos ejemplos como el compromiso de las comunidades afroibéricas con las creaciones artísticas de la época y leer la escasa evidencia de dicho archivo como parte de la violencia histórica sobre los archivos negros.
AB - Resumen: La textualidad sigue siendo la unidad de conocimiento en las culturas occidentales y su efecto deslegitima manifestaciones no escritas, como la creatividad negra, cuya expresión va más allá de la textualidad. Al analizar las manifestaciones artísticas de bailarines, músicos y poetas negros de la temprana modernidad, este capítulo explora la creatividad kinésica, musical y verbal de la diáspora subsahariana en la Península Ibérica durante los siglos XVI y XVII. El capítulo defiende que los gestos, ritmos, producciones orales, paisajes sonoros y escritos son parte del archivo negro. Leonor Rica, por ejemplo, fue una mujer negroafricana que se ganó la vida con una compañía de danzantes negros en Sevilla. Un pliego suelto de 1638 nos informa de la historia de Francisco de Meneses, una persona negra esclavizada que consiguió pagar su libertad con las danzas que bailaba de pueblo en pueblo. Un entremés del siglo XVII nos describe a Gaspar, un esgrimista afrohispano autor de sonetos cuya retórica le sirve para defender sus intereses matrimoniales. Los ejemplos de Leonor, Francisco y Gaspar invitan a reflexionar sobre la creatividad y sobre el margen de maniobra que hombres y mujeres de la diáspora negroafricana utilizaron en beneficio propio. En este capítulo, propongo leer estos ejemplos como el compromiso de las comunidades afroibéricas con las creaciones artísticas de la época y leer la escasa evidencia de dicho archivo como parte de la violencia histórica sobre los archivos negros.
U2 - 10.1515/9783111188232-008
DO - 10.1515/9783111188232-008
M3 - Capítulo
SN - 9783111188232
SP - 131
EP - 143
BT - Personas africanas y afrodescendientes en España ayer y hoy
A2 - Borts, Julia
A2 - Gallo González, Danae
ER -