Abstract

Pese a la creciente importancia social y económica del sector
de los cuidados a las personas en sus domicilios, y si bien la
pandemia por COVID-19 ha puesto de relieve la importancia
de los cuidados para la sostenibilidad de la vida y la escasa
visibilidad y reconocimiento que tiene este sector en nuestras
sociedades, la evidencia científica en nuestro país de la situación
de las trabajadoras sobre las que recae la atención directa de las
necesidades de las personas dependientes, es muy escasa.
Efectivamente, poco es conocido sobre la exposición a riesgos
laborales, y mucho menos aún sobre la salud y los contextos de
vulnerabilidad de las auxiliares de ayuda a domicilio (SAD), pieza
angular del sistema de dependencia. En nuestro país, la evidencia
empírica se reduce a poco más de dos informes coordinados
por equipos de los sindicatos mayoritarios, CCOO (ISTAS, 2018)
y UGT (Franco Rebollar & Ruiz, 2018), ambos publicados en
2018, que mediante análisis de tipo cualitativo aportan resultados
muy relevantes de la situación de este colectivo en fase
prepandémica. Como se verá, la parte introductoria del informe
que aquí se presenta bebe en buena parte de estos dos informes.
Por otro lado, existe además un informe reciente elaborado por
investigadoras de la Universidad de Oviedo, del año 2022, que
supone un intento más que meritorio para generar evidencia en
cuanto a las condiciones laborales y el estado de salud de las
auxiliares de ayuda a domicilio. A partir de una encuesta iniciativa
de la Plataforma Unitaria SAD, ofrece las únicas estimaciones
cuantitativas que pueden encontrarse sobre estos temas para
este colectivo, si bien hay que tener en cuenta que se basan en
una muestra sin base probabilística (Dema Moreno & Estébanez
González, 2022).
En este contexto, el equipo investigador de este proyecto,
al que llamamos CuidémoNos, consideró necesario generar
evidencias sólidas que permitieran complementar y enriquecer
las pocas existentes hasta el momento, con el fin de hacer un
diagnóstico actualizado sobre la situación de este colectivo y
las desigualdades en salud a las que está expuesto, visibilizar
sus condiciones y vulnerabilidades, todo ello para mejorar su
situación y ayudar a avanzar hacia un nuevo modelo de cuidados
más justo e igualitario.
Original languageSpanish
Place of PublicationBellaterra
Number of pages97
Publication statusPublished - 2023

Cite this