TY - JOUR
T1 - El gimnasio moderno en España y Francia. Una relación franco-española equidistante y divergente en el siglo XIX. [Modern gymnastics in Spain and France. An equidistant and divergent Franco-Spanish relationship in the 19th century].
AU - Torrebadella, Xavier
PY - 2020/4/1
Y1 - 2020/4/1
N2 - En la historia de la actividad física, las figuras de Francisco Amorós, Hipólito Triat, Eugenio Paz y Vicente López Tamayo situaron en Francia y en España las bases empíricas y sociales del gimnasio moderno y de la cultura corporal del siglo XIX. La relación franco-española que existe entre estos cuatro pioneros es razón suficiente para reconocer sus méritos personales y, también, para indagar sobre la génesis de la cultura corporal contemporánea y los vínculos sociales entre estos países. Una revisión de las fuentes originales de la época en ambos países propicia la relación empírica del momento histórico y la condescendiente inferencia a la hermenéutica crítica utilizada. Si, por un lado, la Francia republicana fue uno de los epicentros álgidos del movimiento gimnástico del siglo XIX y utilizó la gimnástica para cohesionar una conciencia nacional colectiva, por el otro, la España monárquica no pudo, ni deseó afrontar los retos políticos y sociales del momento histórico, es decir, utilizar la gimnástica como soporte a una cohesión nacional de las masas.AbstractAs part of the history of physical exercise, the figures of Francisco Amorós, Hipólito Triat, Eugenio Paz y Vicente López Tamayo laid the empirical and social foundations in France and Spain for 19th century modern gymnastics and bodily culture. The Franco-Spanish connection between these four pioneers is sufficient reason to acknowledge their personal merits and, also, to investigate the origins of contemporary bodily culture and the social ties between these countries. A review of primary sources of the time in both countries helps to connect the historical moment empirically with the subsequent inference from the critical hermeneutics used. While, on the one hand, republican France was one of the focal points of the 19th century gymnastics movement and used gymnastics to bind together a collective national consciousness, monarchic Spain, on the other hand, was unable and unwilling to face the political and social challenges of that moment in history and use gymnastics as a tool for instilling a national cohesion into the masses.https://doi.org/10.5232/ricyde2020.06004Referencias/referencesÁlvarez Buylla, A. (1890). El libro de M. Daryl sobre educación física (fragmentos de un estudio. Continuación). Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 312, 39-43.Álvarez Junco, J. (2001). Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Madrid: Taurus.Amorós (1833, 21 de abril). Discurso de la apertura para el curso de educación física, gimnástica y moral, pronunciado por el coronel Amorós en el Seminario de S. Nicolás. Diario Balear, pp. 1-3.Amorós (1839, 10 de noviembre). El Liceo valenciano y los señores Amorós y Estebé. Semanario Pintoresco Español, pp. 354-356.Amorós (1847, 30 de marzo). Gimnasia. Sistema del Coronel Amorós. El Militar Español, pp. 203-204.Amorós, F. (1830). Manuel d’éducation physique, gymnastique et morale, vol. I y II. Paris: Librairie Encyclopédique de Roret.Andrieu, G. (1992). Force et beauté. Histoire de l’esthétique en Education Physique aux XIXe et XXe siècles. Bordeaux: Presses Universitaires de Bourdeaux.Aparici, J. M. (1852). Instrucción para la enseñanza de la gimnástica en los cuerpos de tropas y establecimientos militares. Madrid: Rivadeneyra.Arnal, T. (2009). La révolution des mouvements, Gymnastique morale et démocratie au temps d’Amorós (1818-1838). Paris: L’Harmattan.Arnal, T. (2011). L’invention d’une pédagogie et ses usages politiques: réflexions autour de la fonction idéologique de la méthode de gymnastique mutuelle et libérale d’Amoros (1815-1837). Carrefours de l’éducation, 2, 187-202.Arnaud, P. (1995). La trama i l’ordit. La xarxa de societats gimnástiques d’instrucció militar a França. Acàcia, 4, 11-46.Asmodeo (1878a, 6 de septiembre). Cartas de Asmodeo. De la gimnástica y de su utilidad física y social. La Época, p. 1.Asmodeo (1878b, 18 de octubre). Cartas de Asmodeo. Desde Bruselas a Madrid…El gimnasio de Paz. La Época, p. 1.Ávila, A. (2013). Moverse es vivir. Emilio Salvador López Gómez (1852-1936). La gimnasia en Sevilla. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.Boix, V. (1846, 1 de marzo). Apuntes para la biografía del coronel D. Francisco Amorós, marqués de Sotelo. El Fénix (Valencia), pp. 262-263.Boix, V. (1846, 15 de marzo). Apuntes para la biografía del coronel D. Francisco Amorós, marqués de Sotelo (Conclusión). El Fénix (Valencia), pp. 281-282.Boletín de Comercio (1868, 4 de junio). La gimnasia. Boletín de Comercio, pp. 1-2.Castañón, E. (1886, 1 de agosto). Documento curioso. Una fecha gloriosa para España y deshonrosa para los gobernantes españoles de aquella época. Ilustración Gimnástica, p. 83.Castañón, E. (1887, 15 de agosto). La Gimnástica en España. Ilustración Gimnástica, pp. 188-189.Castle, M. (1859). Apréciation fhrénologique de Monsieur Triat. Paris: Imp. de Ch. Jouaust.Commentant, O. (1862, 10 de noviembre) El espíritu y el cuerpo. Diario de Barcelona, pp. 10042-10043.D. M. (1839, 26 de noviembre). Gimnasio Civil de Valencia. El Corresponsal, p. 4.Dally, E. (1879, 19 de octubre). La gimnasia. Revista Europea, 295, 481-485.Dally, N. (1848). Gymnastique. De la régénération physique de l’espèce humaine par la gymnastique rationelle. Paris: Imp. Paul Dupont.Dally, N. (1857). Cinésiologie ou science du mouvement. Paris: Lib. Centrale des Sciencies.De Coubertin, P. (1909). Les batailles de l’éducation physique. Campagne de vingt-et-un-ans. Paris: Librairie de l'Éducation Physique.De la Balme, P. (1887, 2 de abril). Le Gran Gymnase higiénique et médical des Champs-Élysees. L’étoile artistique, p. 2.Del Corral, L. (1870, 28 de diciembre). La gimnástica en Alemania. El Correo de España, pp. 15-17.Delheye, P., y Renson, R. (2002). Publicité et culture physique: les prospectus des gymnases d’Hippolyte Triat (1812-1881) à Liege, Bruselles et Paris (1839-1879). En Actas del V Congreso de Historia del deporte en Europa (pp. 149-159) Madrid: Universidad Politécnica.Delvaille, C. (1892). Une mission en Espagne. L’Hygiène et les exercices physiques. Paris: Lib. Ch. Delagrave.Dem, I. (1897, 30 de junio). Deporte antiguo y Moderno. La Unión Católica, p. 3.Demeny, G. (1909). Evolution de l’éducation physique, l’école française: Paris: L. Fournier.Desbonet, E. (1932). Comment on devient athlète. Paris: Libraire Athtétique de la Culture Physique.Desbonet, E. (1995). Hippolyte Triat. Irom Game History, 4(1), 3-11.El alumno del Gimnasio de Amorós (1844, 31 de agosto). El Mentor de la Infancia, pp. 17-27.Escobar, A. (1876, 18 de octubre). Desde Bruselas a Madrid. La Época, p. 1.F. (El Corresponsal) (1839, 8 de diciembre). El Gimnasio Civil de Valencia. Diario de Barcelona, pp. 5195-5197.Federación Gimnástica Española (1899, 4 de octubre). Federación Gimnástica La Escuela Moderna, 460, pp. 591-595.Fernández-Sirvent, R. (2005). Francisco Amorós y los inicios de la educación física moderna. Biografía de un funcionario al servició de España y Francia. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.Fernández-Sirvent, R. (2007). Memoria y olvido de Francisco Amorós y de su modelo educativo gimnástico y moral. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 6(3), 24-51.Fernández-Sirvent, R. (2017). Educación física e inicios del proceso nacionalizador en las monarquías española y francesa del siglo XIX: una aproximación comparativa con el caso alemán. Historia Contemporánea, 54, 243-275.Fernández-Sirvent, R. (2018). La impronta militar en los orígenes de la gimnasia terapéutica. España y Francia, s. XIX: una panorámica histórica e historiográfica. Revista Universitaria de Historia Militar, 7(15) 150-169.Féval, P. (1852, 17 de octubre). El palacio gimnástico. Gimnasio Central de París. La Nación, p. 2-3.Féval, P. (1853). Gymnastique. La Santé Universelle. Guide Medical des families, 2(1), pp. 20-21 y 2(2), pp. 48-51.Fontana, J. (2015 [2007]). La época del liberalismo. En J. Fontana y R. Villares (Dir.), Historia de España. vol. 6. Madrid: Marcial Pons.Fraguas (1897, 1 de abril). Los reformadores de la pedagogía. El Coronel Amorós, Apóstol del Renacimiento físico de Europa. La Regeneración Física, pp. 1-3.García, P. de A. (1875a). La gimnástica en la educación primaria. Revista de la Universidad de Madrid, 6(2), 149-166.García, P. de A. (1875b). La gimnástica en la educación primaria. Revista de la Universidad de Madrid, 5(5), 473-491.Gimnasia… (1856, 18 de febrero). Gimnasia. Su utilidad en la curación de ciertas enfermedades. La Ilustración, Periódico Universal, p. 70.Gleyse, J. (2018). De l’art de la gymnastique (1569), au culturisme et aux premières compétitions organisées (1904). L’Emergence du body-building? Staps, 119, 27-45.Institución Libre de Enseñanza (1888). Don Francisco Amorós, fundador de la gimnasia francesa. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, t. XII, pp. 196-200 y pp. 210-213.Juliá, S. (2005). Historia de las dos Españas. Madrid: Taurus.L. (1879, 17 de agosto). La enseñanza de la gimnasia en Francia. El Imparcial, p. 2.La gymnastique ancienne et moderne (1865, mayo). La gymnastique ancienne et moderne. Musée des families, pp. 248-252.Lallier (1890, 1 de noviembre). Le Gran Gymnase higiénique et médical des Champs-Élysees. Le Panthéon de l’Industrie, p. 329.Lebecq, P.-A. (2013). Paschal Grousset Sport et éducation physique à la française. 1888-1909. Paris: Riveneuve Éditions.López Serra, F. (1998). Historia de la educación física de 1876 a 1898. La Institución Libre de Enseñanza. Madrid: Ed. Gymnos.López [Tamayo], V. (1882b, 1 de febrero). Amorós. El Gimnasio, pp. 12-13.López [Tamayo], V. (1882c, 1 de julio). Extranjero. Francia. El Gimnasta Español, p. 7.López [Tamayo], V. (1882d, 1 de septiembre). Extranjero. Francia. El Gimnasta Español, pp. 6-7.López [Tamayo], V. (1882e, 1 de mayo). Carta de París. El Gimnasio, pp. 37-38.López [Tamayo], V. (1882f, 1 de junio). Carta de París. El Gimnasio, pp. 45-36.López [Tamayo], V. (1883, 22 de enero). Amorós. Semanario de las familias, pp.
AB - En la historia de la actividad física, las figuras de Francisco Amorós, Hipólito Triat, Eugenio Paz y Vicente López Tamayo situaron en Francia y en España las bases empíricas y sociales del gimnasio moderno y de la cultura corporal del siglo XIX. La relación franco-española que existe entre estos cuatro pioneros es razón suficiente para reconocer sus méritos personales y, también, para indagar sobre la génesis de la cultura corporal contemporánea y los vínculos sociales entre estos países. Una revisión de las fuentes originales de la época en ambos países propicia la relación empírica del momento histórico y la condescendiente inferencia a la hermenéutica crítica utilizada. Si, por un lado, la Francia republicana fue uno de los epicentros álgidos del movimiento gimnástico del siglo XIX y utilizó la gimnástica para cohesionar una conciencia nacional colectiva, por el otro, la España monárquica no pudo, ni deseó afrontar los retos políticos y sociales del momento histórico, es decir, utilizar la gimnástica como soporte a una cohesión nacional de las masas.AbstractAs part of the history of physical exercise, the figures of Francisco Amorós, Hipólito Triat, Eugenio Paz y Vicente López Tamayo laid the empirical and social foundations in France and Spain for 19th century modern gymnastics and bodily culture. The Franco-Spanish connection between these four pioneers is sufficient reason to acknowledge their personal merits and, also, to investigate the origins of contemporary bodily culture and the social ties between these countries. A review of primary sources of the time in both countries helps to connect the historical moment empirically with the subsequent inference from the critical hermeneutics used. While, on the one hand, republican France was one of the focal points of the 19th century gymnastics movement and used gymnastics to bind together a collective national consciousness, monarchic Spain, on the other hand, was unable and unwilling to face the political and social challenges of that moment in history and use gymnastics as a tool for instilling a national cohesion into the masses.https://doi.org/10.5232/ricyde2020.06004Referencias/referencesÁlvarez Buylla, A. (1890). El libro de M. Daryl sobre educación física (fragmentos de un estudio. Continuación). Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 312, 39-43.Álvarez Junco, J. (2001). Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Madrid: Taurus.Amorós (1833, 21 de abril). Discurso de la apertura para el curso de educación física, gimnástica y moral, pronunciado por el coronel Amorós en el Seminario de S. Nicolás. Diario Balear, pp. 1-3.Amorós (1839, 10 de noviembre). El Liceo valenciano y los señores Amorós y Estebé. Semanario Pintoresco Español, pp. 354-356.Amorós (1847, 30 de marzo). Gimnasia. Sistema del Coronel Amorós. El Militar Español, pp. 203-204.Amorós, F. (1830). Manuel d’éducation physique, gymnastique et morale, vol. I y II. Paris: Librairie Encyclopédique de Roret.Andrieu, G. (1992). Force et beauté. Histoire de l’esthétique en Education Physique aux XIXe et XXe siècles. Bordeaux: Presses Universitaires de Bourdeaux.Aparici, J. M. (1852). Instrucción para la enseñanza de la gimnástica en los cuerpos de tropas y establecimientos militares. Madrid: Rivadeneyra.Arnal, T. (2009). La révolution des mouvements, Gymnastique morale et démocratie au temps d’Amorós (1818-1838). Paris: L’Harmattan.Arnal, T. (2011). L’invention d’une pédagogie et ses usages politiques: réflexions autour de la fonction idéologique de la méthode de gymnastique mutuelle et libérale d’Amoros (1815-1837). Carrefours de l’éducation, 2, 187-202.Arnaud, P. (1995). La trama i l’ordit. La xarxa de societats gimnástiques d’instrucció militar a França. Acàcia, 4, 11-46.Asmodeo (1878a, 6 de septiembre). Cartas de Asmodeo. De la gimnástica y de su utilidad física y social. La Época, p. 1.Asmodeo (1878b, 18 de octubre). Cartas de Asmodeo. Desde Bruselas a Madrid…El gimnasio de Paz. La Época, p. 1.Ávila, A. (2013). Moverse es vivir. Emilio Salvador López Gómez (1852-1936). La gimnasia en Sevilla. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.Boix, V. (1846, 1 de marzo). Apuntes para la biografía del coronel D. Francisco Amorós, marqués de Sotelo. El Fénix (Valencia), pp. 262-263.Boix, V. (1846, 15 de marzo). Apuntes para la biografía del coronel D. Francisco Amorós, marqués de Sotelo (Conclusión). El Fénix (Valencia), pp. 281-282.Boletín de Comercio (1868, 4 de junio). La gimnasia. Boletín de Comercio, pp. 1-2.Castañón, E. (1886, 1 de agosto). Documento curioso. Una fecha gloriosa para España y deshonrosa para los gobernantes españoles de aquella época. Ilustración Gimnástica, p. 83.Castañón, E. (1887, 15 de agosto). La Gimnástica en España. Ilustración Gimnástica, pp. 188-189.Castle, M. (1859). Apréciation fhrénologique de Monsieur Triat. Paris: Imp. de Ch. Jouaust.Commentant, O. (1862, 10 de noviembre) El espíritu y el cuerpo. Diario de Barcelona, pp. 10042-10043.D. M. (1839, 26 de noviembre). Gimnasio Civil de Valencia. El Corresponsal, p. 4.Dally, E. (1879, 19 de octubre). La gimnasia. Revista Europea, 295, 481-485.Dally, N. (1848). Gymnastique. De la régénération physique de l’espèce humaine par la gymnastique rationelle. Paris: Imp. Paul Dupont.Dally, N. (1857). Cinésiologie ou science du mouvement. Paris: Lib. Centrale des Sciencies.De Coubertin, P. (1909). Les batailles de l’éducation physique. Campagne de vingt-et-un-ans. Paris: Librairie de l'Éducation Physique.De la Balme, P. (1887, 2 de abril). Le Gran Gymnase higiénique et médical des Champs-Élysees. L’étoile artistique, p. 2.Del Corral, L. (1870, 28 de diciembre). La gimnástica en Alemania. El Correo de España, pp. 15-17.Delheye, P., y Renson, R. (2002). Publicité et culture physique: les prospectus des gymnases d’Hippolyte Triat (1812-1881) à Liege, Bruselles et Paris (1839-1879). En Actas del V Congreso de Historia del deporte en Europa (pp. 149-159) Madrid: Universidad Politécnica.Delvaille, C. (1892). Une mission en Espagne. L’Hygiène et les exercices physiques. Paris: Lib. Ch. Delagrave.Dem, I. (1897, 30 de junio). Deporte antiguo y Moderno. La Unión Católica, p. 3.Demeny, G. (1909). Evolution de l’éducation physique, l’école française: Paris: L. Fournier.Desbonet, E. (1932). Comment on devient athlète. Paris: Libraire Athtétique de la Culture Physique.Desbonet, E. (1995). Hippolyte Triat. Irom Game History, 4(1), 3-11.El alumno del Gimnasio de Amorós (1844, 31 de agosto). El Mentor de la Infancia, pp. 17-27.Escobar, A. (1876, 18 de octubre). Desde Bruselas a Madrid. La Época, p. 1.F. (El Corresponsal) (1839, 8 de diciembre). El Gimnasio Civil de Valencia. Diario de Barcelona, pp. 5195-5197.Federación Gimnástica Española (1899, 4 de octubre). Federación Gimnástica La Escuela Moderna, 460, pp. 591-595.Fernández-Sirvent, R. (2005). Francisco Amorós y los inicios de la educación física moderna. Biografía de un funcionario al servició de España y Francia. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.Fernández-Sirvent, R. (2007). Memoria y olvido de Francisco Amorós y de su modelo educativo gimnástico y moral. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 6(3), 24-51.Fernández-Sirvent, R. (2017). Educación física e inicios del proceso nacionalizador en las monarquías española y francesa del siglo XIX: una aproximación comparativa con el caso alemán. Historia Contemporánea, 54, 243-275.Fernández-Sirvent, R. (2018). La impronta militar en los orígenes de la gimnasia terapéutica. España y Francia, s. XIX: una panorámica histórica e historiográfica. Revista Universitaria de Historia Militar, 7(15) 150-169.Féval, P. (1852, 17 de octubre). El palacio gimnástico. Gimnasio Central de París. La Nación, p. 2-3.Féval, P. (1853). Gymnastique. La Santé Universelle. Guide Medical des families, 2(1), pp. 20-21 y 2(2), pp. 48-51.Fontana, J. (2015 [2007]). La época del liberalismo. En J. Fontana y R. Villares (Dir.), Historia de España. vol. 6. Madrid: Marcial Pons.Fraguas (1897, 1 de abril). Los reformadores de la pedagogía. El Coronel Amorós, Apóstol del Renacimiento físico de Europa. La Regeneración Física, pp. 1-3.García, P. de A. (1875a). La gimnástica en la educación primaria. Revista de la Universidad de Madrid, 6(2), 149-166.García, P. de A. (1875b). La gimnástica en la educación primaria. Revista de la Universidad de Madrid, 5(5), 473-491.Gimnasia… (1856, 18 de febrero). Gimnasia. Su utilidad en la curación de ciertas enfermedades. La Ilustración, Periódico Universal, p. 70.Gleyse, J. (2018). De l’art de la gymnastique (1569), au culturisme et aux premières compétitions organisées (1904). L’Emergence du body-building? Staps, 119, 27-45.Institución Libre de Enseñanza (1888). Don Francisco Amorós, fundador de la gimnasia francesa. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, t. XII, pp. 196-200 y pp. 210-213.Juliá, S. (2005). Historia de las dos Españas. Madrid: Taurus.L. (1879, 17 de agosto). La enseñanza de la gimnasia en Francia. El Imparcial, p. 2.La gymnastique ancienne et moderne (1865, mayo). La gymnastique ancienne et moderne. Musée des families, pp. 248-252.Lallier (1890, 1 de noviembre). Le Gran Gymnase higiénique et médical des Champs-Élysees. Le Panthéon de l’Industrie, p. 329.Lebecq, P.-A. (2013). Paschal Grousset Sport et éducation physique à la française. 1888-1909. Paris: Riveneuve Éditions.López Serra, F. (1998). Historia de la educación física de 1876 a 1898. La Institución Libre de Enseñanza. Madrid: Ed. Gymnos.López [Tamayo], V. (1882b, 1 de febrero). Amorós. El Gimnasio, pp. 12-13.López [Tamayo], V. (1882c, 1 de julio). Extranjero. Francia. El Gimnasta Español, p. 7.López [Tamayo], V. (1882d, 1 de septiembre). Extranjero. Francia. El Gimnasta Español, pp. 6-7.López [Tamayo], V. (1882e, 1 de mayo). Carta de París. El Gimnasio, pp. 37-38.López [Tamayo], V. (1882f, 1 de junio). Carta de París. El Gimnasio, pp. 45-36.López [Tamayo], V. (1883, 22 de enero). Amorós. Semanario de las familias, pp.
UR - https://www.mendeley.com/catalogue/94e78d5d-4d01-32c1-9903-9f0361fec048/
U2 - 10.5232/ricyde2020.0604
DO - 10.5232/ricyde2020.0604
M3 - Artículo
SN - 1885-3137
VL - 16
SP - 153
EP - 179
JO - RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte
JF - RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte
IS - 60
ER -