TY - JOUR
T1 - Comunidades bacterianas presentes en muestras fecales de myotis chiloensis en el sur de chile
AU - Núñez-Montero, Kattia
AU - Santos, Andrés
AU - Quezada-Solís, Damián
AU - Martínez-Urtaza, Jaime
AU - Lisón, Fulgencio
AU - Barrientos, Leticia
N1 - Funding Information:
This research was funded by the Universidad de La Frontera, Grant DI19–0079; Network for Extreme Environments Research (NEXER),Grant NXR17-0003; Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID-Government of Chile.Doctoral Grants CONICYT–PFCHA/ Doctorado Nacional/2017–21170263 to K. Núñez-Montero and CONICYT–PFCHA/Doctorado Nacional/2017– 21171392 to A. Santos; Fundación para la Innovación Agra-ria (FIA). Government of Chile, Grant PYT-2018-0065 “Pro-yecto BATsignal: Desarrollo de un sistema complementario de control biológico de plagas a través de murciélagos insectívoros para una agricultura más sustentable y adapta-da al Cambio Climático”.
Funding Information:
This research was funded by the Universidad de La Frontera, Grant DI19–0079; Network for Extreme Environments Research (NEXER),Grant NXR17-0003; Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID-Government of Chile.Doctoral Grants CONICYT–PFCHA/ Doctorado Nacional/2017–21170263 to K. Núñez-Montero and CONICYT–PFCHA/Doctorado Nacional/2017– 21171392 to A. Santos; Fundación para la Innovación Agraria (FIA). Government of Chile, Grant PYT-2018-0065 “Pro-yecto BATsignal: Desarrollo de un sistema complementario de control biológico de plagas a través de murciélagos insectívoros para una agricultura más sustentable y adapta-da al Cambio Climático”.
Publisher Copyright:
© 2021, Universidad de la Frontera. All rights reserved.
PY - 2021/2
Y1 - 2021/2
N2 - El murciélago insectívoro Myotis chiloensis es endémico de América del Sur. A pesar de que en esta especie se han reportado bacterias potencialmente patógenas tipo Mycoplasma, no existen estudios sobre sus comunidades bacterianas, lo cual podría proporcionar información importante para una mejor comprensión de su ecología, dieta e implicaciones en la transmisión de patógenos. En el presente trabajo se realiza una descripción de las comunidades bacterianas del murciélago M. chiloensis basada en análisis metagenómico de muestras fecales. El perfil taxonómico encontradofue dominado por Proteobacterias (23,7-57,7 %) y Firmicutes (11,8-61,6 %), cuyas principales familias fueron representadas por Burkholderiaceae-Enterobacteriaceae y Veillonellaceae-Bacillaceae, respectivamente. También se encontraron los filos Bacteroidetes, Actinobacteria, Cyanobacteria, Planctomycetes y Acidobacteria con una abundancia superior al 1 %. Se observaron variaciones entre los individuos a nivel de género, sin diferencias significativas de los perfiles taxonómicos y diversidad según sexo. Se detectaron especies potencialmente patógenas en todas las muestras, entre ellos Staphylococcus aureus y Clostridium perfringens. Nuestros resultados destacan la importancia de M. chiloensis como un reservorio de bacterias patógenas y el estudio de su microbiota como un modelo ecológico debido a su amplia distribución. Más estudios metagenómicos son necesarios para comprender la dieta de M. chiloensis y sus relaciones huésped-simbionte.
AB - El murciélago insectívoro Myotis chiloensis es endémico de América del Sur. A pesar de que en esta especie se han reportado bacterias potencialmente patógenas tipo Mycoplasma, no existen estudios sobre sus comunidades bacterianas, lo cual podría proporcionar información importante para una mejor comprensión de su ecología, dieta e implicaciones en la transmisión de patógenos. En el presente trabajo se realiza una descripción de las comunidades bacterianas del murciélago M. chiloensis basada en análisis metagenómico de muestras fecales. El perfil taxonómico encontradofue dominado por Proteobacterias (23,7-57,7 %) y Firmicutes (11,8-61,6 %), cuyas principales familias fueron representadas por Burkholderiaceae-Enterobacteriaceae y Veillonellaceae-Bacillaceae, respectivamente. También se encontraron los filos Bacteroidetes, Actinobacteria, Cyanobacteria, Planctomycetes y Acidobacteria con una abundancia superior al 1 %. Se observaron variaciones entre los individuos a nivel de género, sin diferencias significativas de los perfiles taxonómicos y diversidad según sexo. Se detectaron especies potencialmente patógenas en todas las muestras, entre ellos Staphylococcus aureus y Clostridium perfringens. Nuestros resultados destacan la importancia de M. chiloensis como un reservorio de bacterias patógenas y el estudio de su microbiota como un modelo ecológico debido a su amplia distribución. Más estudios metagenómicos son necesarios para comprender la dieta de M. chiloensis y sus relaciones huésped-simbionte.
KW - Chiroptera
KW - Guano
KW - Metagenomics
KW - Microbiota
KW - Pathogenic bacteria
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=85099863655&partnerID=8YFLogxK
U2 - 10.4067/S0717-95022021000100057
DO - 10.4067/S0717-95022021000100057
M3 - Artículo
AN - SCOPUS:85099863655
VL - 39
SP - 57
EP - 63
JO - International Journal of Morphology
JF - International Journal of Morphology
SN - 0717-9367
IS - 1
ER -