Abstract
El objetivo de este estudio fue explorar los facilitadores que permiten compaginar y las barreras que fuerzan a elegir entre el deporte de alto rendimiento y los estudios universitarios durante la transición del bachillerato a la universidad. Se diseñó un estudio cualitativo longitudinal en el que participaron diez deportistas (7 chicos y 3 chicas) de un Centro de Tecnifica- ción Deportiva que fueron entrevistados dos veces en un período de 12 meses. Se llevó a cabo un análisis temático de la visión prospectiva y retrospectiva de la transición a la universidad de cuatro temas principales: (a) planificación de carrera, (b) gestión del tiempo, (c) apoyo social y (d) identidad personal. Los resultados se presentan en función de las trayectorias seguidas por los deportistas después de hacer la transición a la universidad (i.e., compaginan estudios con deporte, eligen estudios y eligen deporte). Los deportistas que continuaron compaginando los estudios con el deporte identificaron la planificación como el facilitador más importante. Por otro lado, los deportistas que eligieron estudiar o el deporte, identi- ficaron la gestión ineficaz del tiempo como barrera fundamental para poder seguir compaginando. Los resultados apuntan a planificar la carrera deportiva al margen de los resultados obtenidos, desarrollar y mantener competencias para mejorar la gestión del tiempo, construir redes de apoyo social tanto dentro como fuera del ámbito deportivo y buscar intereses más allá de la carrera deportiva como facilitadores de la compaginación de los estudios con el deporte en la transición del bachillerato a la universidad.
Translated title of the contribution | Compaginate or choosing? The transition from baccalaureate to university of high performance athletes Abstract |
---|---|
Original language | Spanish |
Pages (from-to) | 59-68 |
Journal | Revista de Psicologia del Deporte |
Volume | 27 |
Issue number | 2 |
Publication status | Published - 2018 |
Keywords
- Athletic career
- Dual career
- Elite athlete
- Qualitative longitudinal study